Mostrando entradas con la etiqueta Audiovisual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audiovisual. Mostrar todas las entradas

Moravia Imaginada

El cine local a la escuela

 Un lugar de memoria. Institución Educativa Fe y Alegría sede Moravia. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.

Hay memorias que no caben en un solo lugar. Moravia Imaginada nació en un sector del barrio (El Morro), pero su fuerza la empuja a cruzar fronteras y tocar otras realidades. En julio y agosto de 2025, la exposición emprendió viaje hacia una Institución Educativa clave, por estar en el sector fundacional del barrio, en la comuna 4 – Aranjuez, llevando consigo audiovisuales, bordados y objetos que cuentan historias de resistencia y comunidad. Más que una simple muestra: entró como una visita que irrumpe y transforma, que despierta conversaciones y que deja semillas de memoria allí donde se instala.


En 2025, Moravia Imaginada comenzó otra etapa: salir al encuentro de estudiantes, docentes y comunidades en distintos barrios de Medellín. La exposición, que reúne audiovisuales, bordados y objetos cargados de historias, emprendió itinerancia por la comuna 4 – Aranjuez, con una primera parada muy especial en la Institución Educativa Fe y Alegría Luis Amigó de Moravia.

Esta llegada fue un acto de abrir puertas para que las memorias barriales y en videos caminaran hasta un nuevo territorio: el educativo. Desde el 4 de julio hasta el 8 de agosto, la exposición se instaló en el auditorio, un espacio visible y vivo de la institución, generando curiosidad, preguntas y conversaciones espontáneas entre quienes pasan una gran parte de sus vidas allí.

Con la iniciativa que vamos gestando #ElCineLocalALaEscuela, organizamos dos momentos clave para activar la muestra y propiciar un acercamiento más sentido:

8 de julio, 11:30 a. m.

Sesión de mediación con docentes de artística y ciencias sociales, en la que exploramos cómo las piezas podían dialogar con los contenidos curriculares y, sobre todo, con las experiencias de los estudiantes, la mayoría habitantes de Moravia. Fue un espacio de conexiones, donde los bordados y los audiovisuales se convirtieron en detonantes para pensar el barrio y el ejercicio docente desde la memoria.

Las artes, los videos y objetos como herramientas pedagógicas. Institución Educativa Fe y Alegría sede Moravia. Fotografía: Kelly Agudelo. 8 de julio de 2025.
Mediación y docencia. Compartir de saberes con docentes de la Institución Educativa Fe y Alegría sede Moravia. Fotografía: Kelly Agudelo. 8 de julio de 2025.
11 de julio, 4:00 p. m.

Taller con varios grupos de estudiantes interesados en el arte y la memoria. Allí se observó, se tocó y se trabajó con las manos, compartiendo relatos y reflexiones sobre lo que significa preservar y transmitir historias del barrio que pasaron antes de que muchos de ellos nacieran.

Obras para tocar y activar los sentidos. Institución Educativa Fe y Alegría sede Moravia. Fotografía: Víctor Jiménez. 11 de julio de 2025. 
Objetos para inspirarnos. El cine como vehículo de proyectos de vida. Institución Educativa Fe y Alegría sede Moravia. Fotografía: Estudiante. 11 de julio de 2025.
Durante poco más de un mes, la comunidad educativa de Fe y Alegría convivió con Moravia Imaginada. El auditorio y un pasillo se llenaron de fragmentos visuales y textiles que invitaban a detenerse, a escanear y a preguntarse por la imagen en movimiento. Los objetos de memoria, a los que pocas veces se han acercado los jóvenes y estudiantes pues al parecer se hacen pocas exposiciones y activaciones de este tipo, encontraron nuevas lecturas en este contexto, mostrando que las memorias  son presente y movimiento: se transforman con cada mirada, voz e interpretación.

Esta itinerancia reafirmó algo esencial: llevar las memorias audiovisuales a la escuela es abrir un puente entre generaciones y territorios. Y en cada paso que da Moravia Imaginada hacia otros públicos y comunidades de sentido, se multiplica la posibilidad de crear narrativas y de imaginar juntos el derecho a la ciudad, la justicia espacial y la construcción social del hábitat.

Moravia Imaginada

 Moravia en Encarrete Morada. Comuna 13


La exposición que da vida al cine y video de Moravia por medio de las prácticas textiles.


La galería de Encarrete Morada se transforma en el escenario de "Moravia Imaginada", una muestra artística colaborativa que combina lo audiovisual y lo textil para narrar las memorias, luchas y transformaciones de este emblemático barrio popular de Medellín. 


¿Qué hace especial esta exposición?

Impulsada por El Costurero de Moravia y el colectivo Rememora, la muestra de objetos de memorias son un testimonio vivo que entrelaza las voces y visiones de sus habitantes, resaltando su capacidad de resistencia y creatividad.






La muestra de objetos de memoria se llevó a cabo entre el 22 de noviembre y el 15 de diciembre de 2024.

Moravia Imaginada

 Moravia en La Quintana

El 12 de octubre se dio apertura a la exposición en el Hall Galería del Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana, en la comuna 7, Robledo. Esta itinerancia es especialmente significativa, ya que completa una ruta que inició en 2023 en el Parque Biblioteca Fernando Botero en San Cristóbal, continúo en el Parque Biblioteca Nuevo Occidente, Lusitania, y ahora culmina en este espacio, recorriendo la zona noroccidental de Medellín, que conecta a Moravia con sus exhabitantes en La Aurora, sector Pajarito.

La disposición de los objetos en este recinto bibliotecario dialoga con el entorno de ladrillo y cemento, conectando visualmente las obras audiovisuales, los cuadros, los bolsillos de las películas de la cortina, y la colcha de retazos, entrelazando metáforas visuales y prácticas culturales.

La exposición permanece abierta al público durante un mes, del 12 de octubre al 13 de noviembre de 2024, recibiendo alrededor de 300 visitantes, quienes se han visto fascinados, intrigados e inspirados al conectarse con en este entramado de memorias y patrimonios audiovisuales y textiles.

Fotografías Mauricio Rodríguez. Parque Biblioteca La Quintana. 12 de octubre de 2024.

También se cuenta con una galería remota por un mes, un micrositio virtual de la exposición Moravia Imaginada en la web del SBPM. Clic en el enlace para visitarla.

https://bibliotecasmedellin.gov.co/exposiciones/bordando-artefactos-tejiendo-recuerdos-moravia-imaginada/

El medio de comunicación El Colombiano, hizo esta nota

https://www.elcolombiano.com/cultura/exposiciones-gratis-medellin-noviembre-2024-NP25800195 

Moravia Imaginada

Moravia en un museo

Se tuvo un espacio generoso para compartir el trabajo de investigación creación hecho en colaboración por los colectivos El Costurero de Moravia y Rememora en la Sala de Estudios de el MAMM el 3 de octubre de 2024.

La ponencia La Imagen de Moravia sobre el contexto de producción del cine y video local de este barrio popular de Medellín, al lado de la muestra de la colcha, la maleta y el mural de QR, tres obras de la exposición Bordando Artefactos, Tejiendo Recuerdos destacaron en este encuentro, ampliando la compresión de lo que se persigue al realizar la jordana en estos tres campos de exploración contemporánea.

La discusión se centró en la relación entre los archivos, las artes y la construcción de memorias colectivas e individuales, especialmente en el contexto de comunidades en situaciones límite, afectadas por las violencias y el desarrollo, y en transformación, en medio de un boom de los estudios de memoria y de los registros mediáticos del pasado.

Fotografías de Juan Echavarría, Sebastián Hernández y Ferney Hernández. Sala de Estudio del MAMM. 3 de octubre de 2024.
Se hizo una transmisión en vivo de la mediación de los objetos de memoria y de la ponencia en la jornada de estudio que ha tenido aproximadamente 600 reproducciones, gracias al apoyo de En Corto Taller, amplificando la audiencia y dejando una huella del momento de transmisión del conocimiento y apropiación pública de la ciencia de la información.

El proyecto ARMEP es realizado por el Grupo de Investigación “Información, Conocimiento y Sociedad” de la Universidad de Antioquia – Colombia y el Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines (CRIIA) de l’Université Paris Nanterre – Francia, el cual está registrado en el Comité para el Desarrollo de la Investigación – CODI y cuenta con aportes del CICINF de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, del Fondo para la democratización del conocimiento académico de la Universidad de Antioquia, del Programa de Intercambio de Investigadores, Convocatoria 940 de 2023 del Ministerio de Ciencias, y del programa ECOS NORD – Francia – Colombia.

Moravia Imaginada

 Moravia en el Museo comunitario de La Ceja Óscar Cardona

Entre junio y julio de 2024, la exposición siguió su recorrido por el oriente antioqueño y llegó al museo comunitario Óscar Cardona en La Ceja, un espacio donde la historia, la magia y la vida se entrelazaron a través de la memoria de este emblemático barrio de Medellín. Los visitantes, al cruzar la puerta de la casa museo, no solo encontraron objetos, bordados, videos y registros históricos, sino también una propuesta viva, que resonaba en cada rincón con la obra del pintor que da nombre al espacio cultural.

Ferney Hernández, curador del museo y uno de los asistentes, expresó su gratitud y asombro ante la profundidad y belleza de la muestra. "Mil y mil gracias por propiciar en este espacio historia, magia, vida", compartió, reconociendo la trayectoria resistente de El Morro de Moravia y celebrando la propuesta como una huella que trasciende el mero testimonio. En medio de este recorrido, se entretejieron voces que exaltaban la lucha comunitaria, los pesares y, sobre todo, la vida que sigue brotando.

La exposición ofreció un diálogo entre pasado y presente, conectando a los habitantes de La Ceja con las memorias de un barrio que, pese a las adversidades, sigue siendo símbolo de resistencia y transformación. Para la directora Nury Ríos, fue un regalo de la vida conocer este proyecto y tenerlo en la casa museo, calificándolo como una propuesta que salva existencias, inspira y abriga las prácticas cotidianas y artesanales.


Fotografías de Amalia Cardona, Ferney Hernández y Víctor Jímenez. Museo Óscar Cardona. La Ceja. Junio y julio de 2024.

Las piezas expuestas, cargadas de muchas metáforas, contaron con una curaduría que apelaba a lo sensorial, donde el público no solo observaba, sino que se adentraba en los relatos que emergían desde las paredes, las imágenes y los objetos. "Estas magnas propuestas salvan nuestra existencia", comentó Nury con emoción, recordando que Moravia es un territorio con una gran historia tejida en la piel de quienes la habitan.

La exposición en La Ceja fue un espacio donde la memoria y la comunidad se encontraron, dejando una huella en cada visitante que, al salir, llevaba consigo un pedazo de El Morro de Moravia en el corazón.

Moravia Imaginada

                     Publicación digital                         Colección de cine y video

El catálogo de cine y vídeo documental Moravia Imaginada es el resultado del trabajo de archivo, el trabajo de campo y la curaduría afectiva y autoral, realizados por Víctor Hugo Jiménez Durango en el marco del trabajo de grado de la maestría en Ciencia de la Información, con énfasis en Memoria y Sociedad, IV Cohorte, de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, y cuyo título es  “Moravia Imaginada. Audiovisuales y Memorias (1977-2021)”.

Una colección de vídeos y memorias en movimiento que adquiere desde ahora la connotación de repositorio documental y panorama audiovisual, configurado por cuarenta y dos (42) representaciones que suman sus voces y puntos de vista para construir la imagen local del sector de El Morro de Moravia.

Este inventario de 42 registros, amasa una compilación a partir de un soporte (película, vídeo y nativo digital), da cuenta de una temática anclada a la construcción social de un territorio especifico y es por antonomasia, diverso, un espejo que permite observar, mirarse y ser reflejo.

El instrumento es la apuesta de documentación que acompaña la Maleta textil de cine y video del barrio Moravia Imaginada, un artefacto, dispositivo y objeto de memorias que reposa en el Centro de Memoria Barrial del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.

Palabras clave:

Audiovisual; Cine; Documental; Moravia; Colección; Repertorio; Repositorio; Archivo; Maleta; Memoria; Patrimonio Vivo; El Morro.

Enlace para descargar publicación en Internet Archive https://archive.org/details/catalogo-cine-moravia-imaginada_202203

Primera edición  / Digital

ISBN 978-958-49-4296-8

Contacto: 3barbas@gmail.com

Moravia - Medellín - Colombia

2021

Moravia Audiovisual

 Circulación e itinerancias

El Laboratorio de Apropiación Documental Moravia Audiovisual fue un proceso de formación y circulación de audiovisuales como parte de la memoria barrial y el patrimonio vivo. 

El vídeo memoria muestra cómo se logra generar resignificados a través de los paisajes, testimonios y narrativas explorando por medio de cuestionarios, el collage, el cadáver exquisito, el tejido (bordado), la poesía y la escritura creativa, formas de recepción que generan los documentales como otras gramáticas y representaciones visuales del territorio y la realidad.

Se trató de un conjunto de encuentros en los que se fomenta la construcción comunitaria de los archivos, la circulación y el uso creativo de estos productos culturales -los documentales- al propiciar espacios de visualización de manera colectiva de los vídeos en grupos de afinidad, entretejiendo la memoria barrial por medio de imágenes, materialidades y testimonios al problematizar y potenciar el cine local como herramienta relevante para hacer y pensar memorias y patrimonios.

Los grupos participantes fueron: Entre literatura y otras artes, Docentes o mediadores del Área de Formación del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia - CDCM, El Costurero, Ellas Crean, más líderes habitantes de todos los sectores de Moravia, exhabitantes del barrio y realizadores audiovisuales que de manera remota participaron en el En Vivo.

El documental como sistematización del proceso fue exhibido a partir del mes de abril del  año 2021 en espacios académicos, centros culturales, muestras y festivales de cine, de manera presencial y remota (virtual). Estos son algunos de los espacios en los que se ha observado el cortometraje:

  • Cinemateca Municipal de Medellín. Jordanas de la memoria. Estreno virtual. 21 de Abril
  • Museo Casa de la Memoria. Cine club. Estreno presencial. 3 de Agosto.
  • Festival de Cine La Otra Historia de la comuna 13. 25 Septiembre.
  • Centro de Desarrollo Cultural Moravia. 27 de Septiembre.
  • Festival de Memoria Audiovisual MAMUT. Proyección al aire libre en El Morro. 6 Octubre.
  • Festival de cine de la comuna 6. Sexta versión. TallerarTe. 12 de Noviembre.
  • Festival de cine de Fredonia “FECILI”. Sexta versión. Martín Fierro. 14 de noviembre.
  • La Imagen de la Memoria. 8va muestra. Proyecciones en diferentes espacios. 2, 3 y 4 de Diciembre.

 Ver aquí el documental completo Moravia Audiovisual  https://youtu.be/KDuWYoArJws

Moravia Audiovisual

 Video memoria polifónico del Laboratorio de Apropiación Documental Moravia Audiovisual, un cine foro, trabajo de campo experimental y espacio para propiciar la activación de los archivos por medio de la exhibición de ocho piezas de cine del barrio que corresponden a cinco décadas de poblamiento del sector de El Morro y de Moravia, entre 1970 y 2020, en cinco espacios distintos, con cinco grupos y personas diversas, aliadas y activas en los procesos formativos, sociales y culturales del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia - CDCM. 

  

#Moravia #MoraviaAudiovisual #MoraviaImaginada #Cine #Vídeo #Apropiación #ArchivosVivos #PatrimoniosComunitarios #MemoriasCreativas

Castilla Documental



En los videos de esta serie documental se busca fortalecer las dinámicas de trabajo articulado que realizan los colectivos y organizaciones que le apuestan a las comunicaciones, a través de un producto audiovisual que da cuenta de 3 organizaciones significativas (Jóvenes emprendedores, Asociaciones culturales y Redes musicales) del barrio Castilla por medio de sus líderes y procesos con un enfoque innovador, social y comunitario; dos documentales testimoniales de dos barrios de la comuna 5 enfocados en la memoria barrial del poblamiento y territorio (La Paralela y Caribe), para aportar a la memoria audiovisual y la historia local de los habitantes s de la comuna 5; y dos microdocumentales de las dinámicas de trabajo articulado que realizan la Asociación Cultural y los colectivos cercanos al CPA -, donde se expone y se da a conocer como se hacen los videoclips de los grupos musicales (Canción Count to ten) y como se llevan a cabo propuestas de formación en comunicación popular en la Escuela Contra el Muro y la Escuela Espacio en off

A continuación les presentamos las sinopsis y afiches de estos trabajos cinematográficos. 


La corporación Una Vida Tranquila, la Asociación Cultural Tarmac y Ciudad Frecuencia son 3 empresas de carácter artístico-cultural que desarrollan sus unidades productivas, procesos y proyectos en Castilla y Medellín. Las tres organizaciones juveniles tienen mucho que ver entre sí, trabajan en red y aportan mucho para el crecimiento económico y social de la comuna 5. Cultura y emprendimiento en red evidencia la importancia del trabajo en equipo, las comunicaciones y la economía solidaria como factores indispensables para el crecimiento personal, grupal y empresarial dentro de una comunidad local.


Cuatro vías cruzan La Paralela, un adulto mayor, un padre, un joven y una niña hablan de historias del pasado, presente y futuro. Cuatro relatos nos cuentan las memorias del barrio: cómo fue la llegada y su construcción; del mejoramiento y las afectaciones de las vías que los rodean; y las dinámicas de la comunidad en el espacio público como constructoras de identidad y procesos de comunicación comunitaria.


El documental es un recorrido histórico por las adversidades de un territorio que ha persistido en su lucha por lograr encontrar una identidad y sostenibilidad entre las autopistas, los camiones, los talleres y las grandes industrias, que transitan a diario por sus calles desplazando día a día a los habitantes de sus casas, lo que ha llevado a que el barrio, como memoria local y espacio habitacional de la Comuna 5, esté desapareciendo.


A lo propio evidencia a través de las voces de los asistentes a las escuelas de comunicación en anteriores versiones, de sus gestores, facilitadores de conocimiento e instituciones amigas, la manera como se articula esta red de trabajo que tiene su epicentro en Castilla, pero que realiza sus actividades y eventos con una visión más amplia de ciudad.

El vídeo da cuenta del trasegar y quehacer de las escuelas de comunicación en sus 6 años de historia visibilizando una de las tantas redes de artistas que existen en la comuna 5 y cómo esta red ha nutrido tanto a las escuelas de comunicación Contra El Muro y Espacio En Off, como a los jóvenes y procesos comunicativos de la zona dos de Medellín.

Daniel y Cristian, están escuchando música y viendo videos en YouTube, cuando uno de ellos se sorprende al ver varios referentes territoriales del barrio Castilla y la comuna 5 en el videoclip de la canción que están escuchando (Reggae Music de Tarmac): uno de ellos le cuenta al otro que esos videos son hechos por gente del barrio de manera colaborativa, el otro se sorprende - ¿y eso no sale súper caro? - de repente el primero recuerda que en ese momento se está haciendo otro videoclip en el barrio y los dos salen con ánimo a visitar la producción del video Count To Ten, con la idea de saber más sobre cómo se hacen estos videos en la comuna.

Los realizadores y algunos del grupo musical Tarmac reggae trabajan, hablan, discuten, crean y comparten jornadas de trabajo por un objetivo y afinidad con la música y el vídeo que se hace desde su hábitat, para transmitir un mensaje: los jóvenes somos referentes de otros jóvenes y niños que los ataca el conflicto y las violencias.

Al final volvemos sobre el relato de los realizadores que invitan a los dos muchachos a trabajar y a aprender con ellos, los muchachos muy contentos se muestran interesados y dispuestos a aprender y participar.

Te invitamos a que visites el Canal de YouTube del CPA Castilla donde estan alojados estos productos audiovisuales y muchos otros que seguro te interesará

Contacto
Centro de Producción Audiovisual de Castilla. CPA Castilla.
Teléfono: 6 06 87 11
Celular: 301 727 56 23 / 304 206 04 24 / 301 684 11 58