“Los usuarios no somos productos, sino las fuentes de suministro de materia prima… (…) los productos inusuales del capitalismo de vigilancia se derivan de nuestro comportamiento, sin que este se vea afectado. Sus productos buscan predecirnos, sin importarles realmente lo que hacemos ni lo que nos hacen”. Shoshana Zuboff, "La era del capitalismo de vigilancia: La lucha por un futuro humano en la nueva frontera del poder".
El capitalismo de vigilancia utiliza la tecnología para el control y la estandarización cultural; las narrativas digitales pueden ser manipuladas para beneficiar estructuras de poder. La tecnología refuerza dinámicas de monitoreo y explotación de datos con impacto en la cultura.La ciudad contemporánea es un espacio de vigilancia permanente, donde dispositivos tecnológicos y
arquitectónicos ejercen control sobre los cuerpos y las dinámicas sociales. El
concepto de panóptico, originalmente desarrollado por Jeremy Bentham y
posteriormente teorizado por Michel Foucault como metáfora del poder
disciplinario moderno, encuentra en el contexto urbano actual una
materialización concreta y compleja. Se trata de explorar cómo esta arquitectura
de la vigilancia se inscribe en el tejido urbano de Medellín como mecanismo de control y elemento constitutivo de nuevas formas de
habitar y significar el territorio.
En Medellín, las comunas han sido históricamente
territorios marcados por dinámicas de violencia, transformación urbana y
resistencia social, configurándose como espacios de particular interés para los
sistemas de observación estatal y no estatal. La implementación de dispositivos
de vigilancia en estos territorios no puede desligarse de una historia de
estigmatización y control social que ha caracterizado la relación entre el
centro y la periferia urbana. Esta dimensión histórica impulsa a indagar cómo
los habitantes de las comunas significan y se relacionan con estos
dispositivos, construyendo narrativas propias sobre seguridad, control y
territorialidad que trascienden las lógicas oficiales de la vigilancia.
La presencia de cámaras de seguridad, torres de
observación, CAI móviles y otros dispositivos panópticos acompasados con
arquitecturas del encierro, genera transformaciones en las prácticas culturales
y sociales de las comunidades. Por medio de la fotografía se busca documentar cómo estos elementos se
integran en la cotidianidad de los habitantes, modificando formas de
socialización, ocupación del espacio público y construcción de identidades
territoriales. La vigilancia no solo observa, sino que también modifica los
comportamientos, genera nuevos códigos de convivencia y participa en la
reconfiguración simbólica del territorio comunitario.
Desde el ámbito artístico, la potencia de la fotografía como dispositivo que problematiza la propia noción de
observación y registro es fundamental. Fotografiar los dispositivos de vigilancia implica
activar una reflexión meta-visual sobre los regímenes de mirada que atraviesan
el espacio urbano. La cámara fotográfica se convierte así en un "panóptico
portátil" que devuelve la mirada, invirtiendo las relaciones de poder
entre observador y observado. Elizabeth Jelin plantea que a través de la
fotografía se hace y devuelven las memorias. Esta dimensión estética busca
generar imágenes que no solo documenten, sino que también interpelen al
espectador sobre su propia posición en estos circuitos de vigilancia urbana.
La investigación-creación permite articular rigor
metodológico con experimentación artística, combinando técnicas etnográficas de
recolección de testimonios con estrategias fotográficas de documentación recorriendo las calles. Esta aproximación metodológica híbrida responde a la necesidad de
abordar un fenómeno complejo que requiere tanto análisis social como reflexión
estética. La fotografía se constituye como herramienta de investigación que
produce conocimiento situado sobre las dinámicas de vigilancia, mientras que el
trabajo etnográfico permite acceder a las narrativas y significaciones que los
habitantes construyen en torno a estos dispositivos.
El interés es experimentar y exteriorizar cómo
estos "panópticos urbanos" no solo ejercen vigilancia, sino que
también participan en la construcción de narrativas comunicativas que entran en
disputas, generándose relatos sobre seguridad, control y territorialidad que se
inscriben en el imaginario ciudadano. La fotografía, entendida como dispositivo
de captura y vehículo de memorias, se convierte en herramienta de reflexión sobre estos
procesos de observación y registro social.
Todo esto, para contribuir desde la mirada al debateen torno a la ciudad, la vigilancia, el control y las memorias desde una
perspectiva sensible, dando a las voces y experiencias de las comunidades y
artistas un lugar central, generando preguntas, cuestionamientos y conocimiento desde dinámicas poéticas, plásticas y gráficas propias del mundo social
y la cultura urbana.
La exposición que da vida al cine y video de Moravia por medio de las prácticas textiles.
La galería de Encarrete Morada se transforma en el escenario de "Moravia Imaginada", una muestra artística colaborativa que combina lo audiovisual y lo textil para narrar las memorias, luchas y transformaciones de este emblemático barrio popular de Medellín.
¿Qué hace especial esta exposición?
Impulsada por El Costurero de Moravia y el colectivo Rememora, la muestra de objetos de memorias son un testimonio vivo que entrelaza las voces y visiones de sus habitantes, resaltando su capacidad de resistencia y creatividad.
La muestra de objetos de memoria se llevó a cabo entre el 22 de noviembre y el 15 de diciembre de 2024.
Videos, documentales y seriados narrando el territorio
Seriado
Ether / Crane Up
🎬 Éther Somos Todo – Capítulo 1: La esencia de lo intangible
Éther es un
documental dividido en tres capítulos, inspirado en las historias de artistas y
habitantes de la ciudad de Medellín, explorando su conexión con los elementos:
tierra, agua, aire y fuego. En el capítulo titulado como la serie, Luis
Fernando Álvarez, Rodolfo Úsuga y Alejandro Echeverri evocan la palabra, el
arte y la sanación atendiendo a la fuerza de lo colectivo, el ritual y la
esperanza.
Este
capítulo, nos muestra que como humanidad somos tierra y fluimos como
agua, la energía liberadora y transformadora que desde el arte se manifiesta y
ayuda a sanar e inspirar a mujeres y los más jóvenes, reflejando la esperanza,
el cambio y la fuerza de una comunidad que se reinventa.
En este episodio, Deysi Flores nos invita a explorar su espacio
en El Corazón, donde encuentra su conexión más íntima con el aire y la libertad
que este inspira. Su historia nos eleva hacia una perspectiva de bondad y paz
interior. Por su parte, Rodolfo Úsuga reflexiona sobre la trascendencia del
arte y la importancia de dejar huella en este mundo, motivando a nuevas
generaciones a soñar y crear, manteniendo encendida la llama, el fuego.
Seriado Cartografía de las ausencias / Full Producciones
🎬 Los desaparecidos del Plan
Foronda
El 25 de octubre de 2002, pocos días después de las
operaciones militares en la Comuna 13, Carol Vanesa, una estudiante de 17 años,
salió a encontrarse con dos de sus amigos de colegio, Adrián Castrillón y John
Jairo Durango Machado, en la Estación San Javier, desde ese día nadie volvió a
saber de ellos, fueron desaparecidos y 22 años después sus madres siguen
caminando en busca de la verdad y conmemorando cada año esa triste fecha en la
memoria del conflicto armado de este país. Los tres jóvenes desaparecidos eran
amigos desde la infancia, ya que sus familias vivían en el mismo sector de la
13, una zona ubicada en el barrio El Corazón y conocida como el Plan de
Foronda. Desde ese 25 de octubre estas tres mujeres comparten el mismo dolor e
incertidumbres, las mismas luchas, miedos, recuerdos y esperanzas.
🎬 Las Bedoya, cuando la
infamia tocó a sus puertas
Le desaparecieron a su sobrino, Camilo Marulanda Bedoya, en
octubre del 2002, tenía 15 años y era estudiante de bachillerato, desde ese día
la vida de la familia Bedoya cambió para siempre. La operación Orión dejó
huellas imborrables, las lágrimas y el duelo por la muerte del Esposo de Blanca
Nubia y una ausencia que no se llena y una incertidumbre que no acaba por la
desaparición de Camilo, su sobrino. La abuela Rosalba Bedoya, su madreNubia Bedoya y su tía Luz Adriana, desde
esos trágicos hechos se unieron para visibilizar la barbarie de la guerra y
para reclamar para que las mujeres sepan la verdad y encuentren el cuerpo de
sus seres queridos que fueron desaparecidos en medio del conflicto y ante la
indiferencia y el silencio de las autoridades y la sociedad.
María Auxilio Arenas, es una mujer de 72 años, que hace parte
del colectivo Mujeres Caminando por la Verdad y de la cual hoy es su vocera en
temas de desaparición forzada. Esta mujer que ha vivido la mitad de su vida en
la Comuna 13 ha sido víctima del conflicto armado que vivió este territorio, su
esposo fue desaparecido y su hijo asesinado en el marco de las operaciones
militares que se dieron en el año 2002. Esta mujer tierna y valiente nos
contará las penurias que ha vivido en medio de la guerra y de las luchas que ha
emprendido al lado de otras víctimas de la comuna que alzan su voz y se
movilizan en busca de justicia, verdad y reparación.
Seriado
Héroes de mi barrio / Comuna 13 Televisión
🎬 Héroes de mi barrio – Santiago Vásquez
Santiago, un
líder joven del barrio Santa Rosa de Lima, ha transformado su comunidad como
presidente de la Junta de Acción Comunal, promoviendo actividades de deporte,
cultura, emprendimiento y convivencia.
María
Estella, de 72 años, perdió la visión en un atentado que marcó su vida. Emigró
a Medellín para escapar de la violencia y reconstruir su historia en la Comuna
13, donde hoy lidera un emprendimiento de paletas, inspirando a su familia y a
su comunidad.
Seriado Resistencia es nombre de mujer / Full Producciones
🎬 Julieth Cortez (Jula)
Julieth
Cortés: siendo una niña le tocó vivir en su barrio 20 de Julio toda la
época de horror del conflicto armado que sufrió el territorio, situaciones que
le dejaron heridas en el alma. Desde muy joven inició también su vida de
liderazgo comunitario, acompañando a mujeres víctimas de la comuna y desde esa
labor aprendió a servir a los demás. Estudió psicología en la Universidad
Minuto de Dios y luego se especializó en la Universidad Pontificia Bolivariana.
Su labor profesional la ha dedicado a acompañar mujeres víctimas de
desaparición como una forma de acompañarlas a vivir el duelo y las ausencias de
sus seres amados. Creó el Consultorio de Yula y desde esa organización trabaja
con niños, jóvenes y mujeres en la construcción de otras ciudadanías que
construyen paz territorial.
María
Elpidia Correa Restrepo: siendo muy joven llegó al barrio Blanquizal y en ese
lugar encontró un espacio para la construcción más bellos sueños. Fue lideresa
social y comunitaria en la época en que su barrio carecía de todo y poco era
mirado por la administración municipal. Desde su liderazgo comunitario jalono
los proyectos más importantes de su comunidad, la construcción de la cancha, de
la sede comunal, de parques recreativos y senderos. Es una mujer que está en la
memoria colectiva del barrio Blanquizal por su trabajo constante y amoroso por
mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de este rincón de la 13. En
la actualidad María Elpidia,es una
mujer adulta mayor, que sigue trabajando por el bienestar y el desarrollo
cultural de la Comuna 13
Juliana
Marín:es una lideresa que siendo muy
niña descubrió su pasión por servir y por generar procesos de educación
popular. Esta joven habitante de la comuna 13, hace 10 años fundó la
Corporación Habitante 13, un espacio de encuentro social y comunitario, un
escenario para el diálogo intergeneracional y para la consolidación de
liderazgos que transforman los territorios y le apuestan a la defensa de la
vida y los derechos humanos.
Las
Lavanderas: eran mujeres de la Comuna 13, que bajaban a diferentes barrios de
Medellín a recoger ropas de las familias pudientes de la ciudad. Una tradición
que es parte de la memoria histórica de los barrios de Belencito y El Corazón.
La quebrada Ana Díaz que recorre estos dos barrios era escenario donde mujeres
trabajadoras se rebuscaba la vida, lavando ropa ajena, este corto documental
reconstruirá parte de la memoria de nuestros territorios, en la voz de dos
mujeres que siendo niñas fueron testigas de esta bella tradición de las
lavanderas de la comuna.
Habitar la
comuna 13 / Fundación Casa de las Estrategias y Ciudad Morada
🎬Jóvenes y su
impacto en el territorio
Corto
audiovisual realizado con les integrantes del Laboratorio de Comunicaciones
#CiudadMorada para entender cómo las bases sociales históricas han evolucionado
en participación y toma de decisiones en la 13. La visión histórica de
@salyluzcorp y la articulación barrial de @mesajuventudc13 amplían el contexto
para posicionar un relevo generacional con sus acciones en el territorio.
Corto audiovisual que explora
cómo el #MovimientoSocial de la 13 ha resistido y contrarrestado el miedo en
sus barrios. A través de la mirada histórica de @kbalac13 , la experiencia
pedagógica popular de @iamthetrece y el testimonio de Luisa Mosquera, lideresa
social que representa el relevo generacional; amplían el contexto para
comprender cuáles son las principales problemáticas que afectan la #Paz en la
13.
Urban Dance
es una iniciativa que promueve a través de un video clip de baile, el
intercambio de culturas colombianas, intercambio de experiencias dancísticas y
conocimiento de la historia palenquera, afrodescendiente, folclórica y urbana
de Colombia, incentivando además a los artistas a continuar generando
escenarios de arte y cultura que repercuten en un territorio más sano, con
mejor convivencia y más oportunidades para los jóvenes.
El
documental Barrio Latino es una propuesta que busca resaltar las dinámicas
culturales y artísticas que se están desarrollando en este sector de la Comuna
13 como una nueva apuesta al turismo local, dando protagonismo a las
organizaciones sociales y liderazgos que han puesto está propuesta en marcha.
Este
reportaje ambiental nos muestra el cerro tutelar Loma Hermosa su importancia
para el medio ambiente, un pulmón de la Comuna 13. Cuidarlo y protegerlo es
tarea de todos.
Este
reportaje ambiental nos muestra la importancia de las zarigüeyas. Estos
animales son indispensables para el equilibrio del ecosistema, por esto hay que
protegerlas y cuidarlas.
Deisy es una
apasionada por el trabajo psicosocial y el empoderamiento de las mujeres en los
diferentes espacios, sus esfuerzos en los diferentes procesos que lidera son
fundamentales para mejorar las condiciones de vida de los barrios y sus
habitantes. Asociación Psicólogas Sin Fronteras Antioquia.
En esta
Entrevista conoceremos a Andrés, un adolescente que hace parte desde hace
muchos años de procesos artísticos y de participación #SemilleroComunitariodeTíteres
En esta
oportunidad el diálogo se da con un joven líder sociocultural que impacta su
territorio desde apuestas juveniles y musicales, él es Leandro Valle.
@panomorirdearte @territorioscreativos
Josefina es
actualmente la vicepresidenta de @asocomuna13 desde ahí y junto a otras mujeres
trabaja por resignificar el papel de las mujeres en escenarios de participación
social y comunitaria.
Les
presentamos una postal sonora que busca rescatar del olvido, que ha generado el
paso de las décadas, de una labor artesanal que significó el sustento económico
de diferentes personas en el territorio; en especial, de mujeres como Omaira
Giraldo, quien figura en esta producción, mediante un vídeo de archivo,
relatando los inicios y el desarrollo de su experiencia como alfarera.
El deporte en Colombia, en especial el fútbol, ha sido uno de
los mayores movilizadores sociales en la historia del país. Así pues, la comuna
13 no es ajena a este proceso. Precisamente, esta postal busca destacar cómo el
fútbol ha llevado a los jóvenes a transformar su vida, alejándose de dinámicas
nocivas y dedicando sus esfuerzos a la práctica del deporte.
En un emotivo relato cargado de nostalgia y dolor, la postal
explora la desaparición y la muerte en el año 2002, en un contexto marcado por
la violencia y la incertidumbre. A través de testimonios íntimos, como el de
una madre que intenta advertir a su hijo de un peligro inminente, se
reconstruye la historia de una comunidad afectada por la ausencia. Los ecos de
las palabras del hijo de Doña Elena el Duque (Q.E.P.D), "el que nada debe,
nada teme", resuenan entre canciones y recuerdos que evocan un pasado.
Si bien la postal inicia con la dolorosa historia ya tan
conocida por toda la ciudad y el país, acerca de las confrontaciones
territoriales que con violencia azotaron al territorio, posteriormente se abre
camino hacia la resignificación de calles, escaleras y pasadizos que otrora
fueron escenario de guerra. Con la creación de la escaleras eléctricas y la
determinación de jóvenes artistas y emprendedores, el Graffitour cobró la
relevancia que tiene hoy en día para la Comuna 13.
En la Comuna
13, entre la carrera 108 y la calle 39 de49, se encuentra un vestigio de sueños
que alguna vez florecieron en la entrada del barrio 20 de Julio: la escuela
especial del 20 de Julio. Este lugar, otrora un símbolo de educación nacida del
amor y la pasión, hoy lucha contra el paso del tiempo, con paredes derruidas y
ecos de un pasado que evoca los ecos de risas, juegos y cantos que alguna vez
llenaron el espacio de vida y color.
💡 Estos productos han sido posibles gracias a los recursos públicos
priorizados por la comunidad de la Comuna 13 San Javier, a través del Programa
de Planeación de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo del Distrito de
Medellín. 🏙️👏
Recorrido realizado por la organización Hip-Hop Casa Kolacho liderada por los agentes culturales Jeihhco y Ciro en los barrios de la Comuna 13 San Javier para conocer de la historia, las organizaciones y la resistencia de la zona centro occidental a través de muros, recuerdos y memorias.
Recorrido realizado por la organización Casa Galería liderada por el agente cultural Perrograff en los barrios de la Comuna 13 San Javier para conocer de la historia, las organizaciones y la resistencia de la zona centro occidental a través de muros, recuerdos y memorias.
Galería Viva es un recorrido vivencial desde la propuesta de arte, agricultura y memoria de Agroarte, un combo de procesos y el colectivo Memoria Independiente de Ciudad por el cementerio de la América / San Javier articulando territorio, música, permacultura, luchas por la reparación y la no repetición.