Mostrando entradas con la etiqueta Comunigraff. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunigraff. Mostrar todas las entradas

Latidos

Inauguración Bienal de graffiti y arte urbano

!Arte que late en las calles!


Pintura, graffiti y movimiento. Performance de César Figueroa. Fotografía: Víctor Jiménez, 2025.
La ciudad se transformó en un lienzo con la inauguración de LATIDOS. Primera Bienal de Grafiti y Arte Urbano, un evento que celebró la fuerza creativa de la calle como espacio de expresión, encuentro y transformación social. Esta iniciativa pionera activó el espacio público mediante arte en vivo, emprendimientos locales y una potente programación musical que reflejó el pulso de las culturas urbanas contemporáneas.

Durante esta jornada inaugural, artistas, colectivos y comunidades convergieron para crear, compartir y resignificar el espacio urbano con propuestas propias de su sector artístico y cultural. Fue una invitación abierta a redescubrir la ciudad desde otra perspectiva: más colorida, más diversa, más participativa.

La jornada se desarrolló desde las 2:00 p.m. en el Parque Lineal conexo a la Plazoleta del Museo de Arte Moderno, configurando un circuito cultural que integró múltiples expresiones:

Pintura y calle: Arte en vivo

Una activación donde ocho artistas reconocidos crearon obras en tiempo real, compartiendo su proceso creativo con el público. Estas intervenciones pictóricas se desarrollaron hasta las 7:00 p.m., y las piezas resultantes permanecieron expuestas como testimonio permanente del acto inaugural, convirtiendo el espacio público en galería abierta. Particparon el Colectivo Suuralas, Flufy, Morphe, Monroy, Choz, LeoDos, Cerezo Monkey y otros.

Artista Fluffy Rabbit pintando en compañía de los asistentes. Cortesía: Alcaldía de Medellín. 2025.

Picnic creativo: Pedagogías en el espacio público

Un espacio para aprender haciendo que ofreció acercamientos pedagógicos al grafiti y el arte urbano mediante experiencias prácticas de pintura y conceptualización teórica coloreando obras. La jornada sucedió entre 4:00 a 6:00 p.m., con el acercamiento de niñas, niños, madres y padres de familia residentes en los edificios de la zona.

Niños y jóvenes aprenden y se divierten coloreando murales y graffitis. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.

Feria de marcas urbanas: Economía creativa en acción

De 2:00 p.m. a 9:00 p.m., este espacio reunió marcas representativas del ecosistema cultural urbano como la Galería Somos, De Kaye, Los Santos, entre otros, con propuestas que abarcaron desde diseño independiente hasta productos gráficos y servicios especializados en cultura callejera. Esta vitrina evidenció la sostenibilidad económica del sector artístico y cultural urbano, fortaleciendo redes comerciales entre creadores locales. 


Tarima Central "Ritmo, Luz y Palabra": Pulso sonoro de la ciudad

Desde las 6:00 p.m., la programación musical activó el componente sonoro de la experiencia urbana. La Tarima Central se encendió con un set en vinilo especializado en salsa, a cargo del DJ Sick To Ill que contextualizó musicalmente el encuentro entre tradición sonora caribeña y expresiones urbanas.

Eskibel y Fluffy (representantes de Comunigraff), Daniel Escobar (Agencia APP) y Natalia Londoño (Secretaría de Cultura Ciudadana) dan las palabras de apertura del certamen. Cortesía: Alcaldía de Medellín. 2025.

A las 7:00 p.m., el acto protocolario oficial reunió las voces institucionales de las entidades organizadoras y aliadas: Alcaldía de Medellín, Agencia APP, Secretaría de Cultura Ciudadana, gremio Comunigraff y otros socios estratégicos, consolidando el respaldo institucional a las expresiones artísticas urbanas.

Para conocer el discurso realizado por Fluffy, representante de mujeres del gremio ComuniGraff dar clic aquí

Performance: Danza, taichí, graffiti y pintura mural

Uno de los momentos más impactantes de la velada ocurrió a las 8:00 p.m. con la intervención del artista César Figueroa, quien ejecutó un performance pictórico en vivo sobre lienzo utilizando aerosoles fluorescentes. Esta intervención visual fue acompañada por la interpretación de un guitarrista y un diseño de luces especializado, creando una experiencia sensorial multidisciplinaria que sintetizó e integró las posibilidades expresivas del graffiti y el arte urbano contemporáneo.

Intervención performativa de Figueroa y su icónica águila, símbolo e inspiración de los graffiteros y la cultura callejera de Medellín. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.

Cierre musical: Sonidos de las urbes

Para culminar la jornada inaugural, de 8:30 p.m. a 10:00 p.m., los DJs Feest y Sabes del colectivo Hecho en Casa tomaron los controles con una curaduría especializada en rap y sonidos urbanos en formato vinilo, dando inicio oficial a este latir colectivo.

LATIDOS estableció un precedente significativo en la institucionalización y valoración de las expresiones artísticas urbanas, transformando espacios públicos en laboratorios culturales activos. Esta Primera Bienal celebra el arte urbano existente y proyecta nuevas posibilidades de encuentro entre creación artística, participación ciudadana y transformación territorial.

La iniciativa busca consolidar a Medellín como una ciudad que reconoce, apoya y potencia las culturas urbanas como patrimonio vivo y dinámico, estableciendo las bases para futuras ediciones que continuarán expandiendo los límites de lo que significa hacer cultura en el espacio público de Medellín: Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Latidos

Grandes muros, grandes historias. Llamado para intervenciones de gran formato en el centro, Comuna 10 La Candelaria.

La Bienal LATIDOS 2025, organizada por la Agencia APP, la Secretaría de Cultura Ciudadana del Distrito y el Gremio de Creadores y Gestores de Arte Urbano Gráfico de Medellín "ComuniGraff", ya puso en marcha las obras emblemáticas. La Invitación No. 1 está dirigida exclusivamente a artistas de alta trayectoria en graffiti y muralismo que hagan parte del Banco de Artistas Urbanos Gráficos.

Pluralidad étnica del Perú. Artista: Kozte. Lugar: Lima. Año: 2024. 
Esta primera fase contempla intervenciones de gran formato en el centro de Medellín, con muros que pueden alcanzar hasta 1.200 m², materiales incluidos, sesiones conjuntas de inspiración y conceptualización, y acompañamiento institucional durante todo el proceso creativo.

📅 Cierre de inscripciones: 10 de agosto de 2025
📝 Formulario de inscripción: Haz clic aquí para inscribirte

Además, ya está disponible el cronograma preliminar en tiempo real, que se irá actualizando a medida que se confirmen más intervenciones y proyectos. En las próximas dos semanas se definirán los cupos para otras convocatorias, así como los criterios de trayectoria (alta, media o baja) para ampliar la participación de más artistas.

Cada nueva invitación se publicará en un formato breve con la información clave: criterios de participación, tipo de obras, número de cupos, área de intervención y enlace de inscripción.

Worm y Fato en escena. Glorieta de la 80 con Colombia. Fotografía: Ángel Yepes Cruz. 2025.

Las entidades y el gremio que organizan recomiendan estar atentos al correo electrónico y a los canales oficiales, pues cada sábado se anunciarán nuevas oportunidades. También se trabaja en la programación completa de la Bienal, que incluirá actividades de escuelas y festivales, un componente académico con seminario, charlas y talleres, la galería en el Palacio Nacional, “Arte a la Calle” y más propuestas que llenarán de color y pulsos a la ciudad.

Esta comunicación marca el comienzo de un certamen que promete dejar huella en los muros, en los latidos y en las memorias de Medellín.

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Resultados de la convocatoria para conformar el banco de artistas locales!

Artistas y representantes de Comunigraff, y Wilmar Martínez coordinador de Gestión y Planificación de Arte Urbano de la Agencia APP. Obra Universo Graffiti. Planta de Gaseosas Lux. Avenida Guayabal. Fotografía: Víctor Jiménez. 24 de julio de 2025. 

Desde este espacio de investigación, comunicación y memorias, donde hemos seguido de cerca el camino de la Bienal LATIDOS 2025, compartimos una actualización que consideramos clave para todas y todos quienes hacen parte del ecosistema del arte urbano en Medellín. Nos referimos al Informe Final de Evaluación del Banco de Artistas Urbanos Gráficos: escritores de graffiti y muralistas, una herramienta que ordena el proceso de selección, marcando una forma de entender la relación entre arte, ciudad y política pública.

Este banco —que se consolida como un mecanismo de referencia para muralistas, grafiteros, colectivos y artistas visuales del espacio público— será el punto de partida para las asignaciones de muros y proyectos que vienen en lo que resta del 2025 y parte del 2026.

¿Qué contiene el informe?

El informe, publicado el 1 de agosto de 2025 en el canal de comunicación de Comunigraffpor parte del equipo de la Bienal y la Agencia APP,  presenta los resultados definitivos por categoría (emergente, media y alta trayectoria), así como una explicación sobre cómo se respondieron las observaciones enviadas por los y las participantes de la convocatoria. Descarga aquí

Además, se incluye una Tabla completa de calificaciones, donde cada artista puede consultar su puntaje por ítem evaluado, junto con los comentarios del equipo curatorial. Este gesto de transparencia y trazabilidad en la evaluación es fundamental para fortalecer la confianza del sector. Descarga aquí

¿Cómo funcionará el banco de artistas y escritores locales?

En palabras de Wilmar Martínez, Coordinador de Gestión y Planificación de Arte Urbano de la Agencia APP, este banco no es un listado estático, sino una herramienta que orientará todas las intervenciones urbanas ligadas al arte gráfico desde ahora y durante todo el 2025. Algunas precisiones importantes:

  • La vigencia del banco es de un año, hasta julio de 2026.
  • Quienes no lograron postularse este año, podrán hacerlo en la próxima convocatoria de actualización en 2026.
  • Los artistas que ya hacen parte del banco, podrán mejorar su puntaje presentando nuevos documentos o certificaciones que no alcanzaron a incluir.
Escucha el audio con claridades (Voz de Wilmar Martínez) haciendo clic aquí

¿Cuál es el proceso para asignar los muros?
A partir de este momento, las convocatorias para intervenir muros se harán con base en el banco, priorizando el puntaje de los participantes.

Por ejemplo, si se abre una invitación para intervenir un bajo del puente de la ciudad con 10 cupos y se postulan 30 artistas, la asignación se hará de acuerdo al puntaje y a criterios específicos como experiencia en gran formato o trabajo en alturas.

Intervenciones que se vienen

La Bienal LATIDOS 2025 ya tiene definidas las siguientes intervenciones, aunque se esperan otras adicionales en el transcurso del año, incluyendo eventos culturales masivos:

  • Gran formato en el corredor de Junin con la Playa. Comuna 10 La Candelaria.
  • Bajos de puente, en el cruce de Avenida Guayabal con la calle 10 "El Chorizodromo". Comuna 15 Guayabal.
  • Galería Guayabal – Fase 2 en el Parque de la Conservación. Comuna 15 Guayabal.
  • Columnas del Metro, posiblemente en Estaciones Universidad y Parque Berrio. Comuna 4 Aranjuez y Comuna 10 La Candelaria.
  • Eventos de Arte y Cultura, coordinador por la Secretaria de Cultura Ciudadana: Fiesta del Libro y demás.

Cada convocatoria será publicada por canales oficiales como la página web, el Instagram y el grupo de Comunigraff, al igual que llegará al correo de las personas que integran el banco. Se indicará categoría convocada (graffiti, muralismo), número de cupos, condiciones técnicas, remuneración y más detalles de la intervención.

Escucha los audios con claridades de la mecánica en la voz de Wilmar Martínez:

Visiones críticas

Monroy, artista y uno de los fundadores de Comunigraff, representante del gremio por las Escuelas de graffiti y arte urbano, nos deja estas palabras de este intenso ahora que se esta adelantando:

Una reflexión nacida desde lo que fue este proceso del Banco de Artistas, no solo por lo que me tocó vivir, sino también por lo que me han comentado varios de mis colegas. Creo que es importante abrir estos espacios para pensar en cómo seguimos construyendo procesos más justos, más claros y más respetuosos con el trabajo que hacemos desde el arte urbano y el graffiti.

Me preocupa que las observaciones y los comentarios de los jurados se hayan publicado justo al final, sin dar tiempo real para entenderlas, contrastarlas o, si fuera el caso, plantear una observación. También inquieta ver cómo, en algunos casos, hay diferencias marcadas entre evaluadores o se omiten evidencias que los artistas y escritores sí aportaron. Todo esto, más allá de un puntaje específico, nos deja con una sensación de poca claridad y sin la posibilidad de diálogo o mejora. Entiendo que todo proceso tiene límites y que hay decisiones técnicas que respetar. Pero también creo que, si aspiramos a que este tipo de convocatorias sigan siendo referentes en la ciudad, necesitamos fortalecer sus mecanismos de retroalimentación, escucha y acompañamiento. No se trata de señalar culpables, sino de aprender del camino recorrido. Ojalá esta experiencia sirva como insumo para que, en futuras ediciones, se contemplen tiempos más amplios para conocer las evaluaciones, se generen espacios de diálogo y se valore más el esfuerzo colectivo que hay detrás de cada propuesta presentada.

Lo comparto con la esperanza de que sigamos caminando hacia procesos más humanos y más sólidos, donde el arte urbano no solo se exprese en los muros, sino también en las formas en que nos relacionamos y construimos ciudad a través de esta vuelta.

Nuestra mirada

Celebramos que el arte urbano y el graffiti en Medellín cuente hoy con una herramienta estructurada y con vocación de permanencia, pero también reconocemos que estos mecanismos deben mantenerse abiertos al diálogo con el sector, con atención a los contextos, los tiempos, la experticia en el trabjo en alturas, las visiones críticas y las condiciones laborales de quienes pintan la ciudad.

El Banco no solo organiza, también visibiliza trayectorias, aprendizajes y tensiones propias de este sector artístico y cultural en crecimiento. Y por eso es clave que quienes hacemos parte de este ecosistema lo habitemos críticamente: aportando, preguntando, participando.

Nos alegra ver que el color, la técnica, el trazo y la palabra siguen latiendo en el espacio público. Que lo gráfico sigue siendo gesto, intervención y documento colectivo.

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Anuncio de inicio con la entrega de la obra Universo Graffiti!
LATIDOS. Bienal de Graffiti y Arte Urbano. Render cortesía Prensa Alcaldía de Medellín. 2025.
Medellín es un museo a cielo abierto. Con el anuncio de LATIDOS. Primera Bienal de Graffiti y Arte Urbano, el jueves 24 de julio, en el muro externo de la histórica planta de producción de Gaseosas Lux - Postobón, sobre la avenida Guayabal (carrera 52 entre las calles 24 y 25), el arte urbano vuelve a ser noticia con una producción de graffiti que hace historia.

Máster piece Universo Graffiti. Producción conjunta de artistas en el muro emblemático en la Av. Guayabal. Foto cortesía Agencia APP. 2025.
LATIDOS, hace alusión a la fuerza y pasión que se plasma, vive y siente en las calles y espacios públicos cuando son apropiados por artistas que han demostrado con estas prácticas que el arte transforma a las comunidades, y con ellas se transforma el Distrito. 

Para las entidades del Distrito, el evento marcó el inicio de una gran movilización estética y cultural que se extenderá hasta noviembre, con intervenciones en barrios, zonas industriales y el centro de Medellín, consolidando a la ciudad como un referente latinoamericano en arte urbano. 
 
Durante la jornada se realizó un recorrido guiado por Numak, Fate, Pecas y Wes, comentando la obra maestra de 14 artistas denominada Universo Graffiti. Esta producción surge de un ejercicio de construcción colectiva entre los creadores participantes del proyecto, quienes fueron seleccionados por hacer intervenido el muro antes de esta magna obra. "Desde el inicio, las conversaciones giraron en torno a la identidad del territorio, su historia y su profundo vínculo con el arte urbano. Reconocimos que esta zona, además de su tradición industrial, ha sido un punto neurálgico para el desarrollo del graffiti en Medellín".

La composición está pensada como una línea de tiempo gráfica y visual que recorre en momentos la vida del protagonista, reflejando simultáneamente su evolución personal y la del movimiento del graffitii. Los cuadros a los que nos referimos son: la figura de un artista veterano (evocando del pasado); la figura de una niña boceteando (el inicio y la juventud); el artista dominando técnicas y letras (la consolidación del estilo); el graffiti en los medios de transporte y la presencia femenina (como símbolo del apogeo y el movimiento); y el cierre con la ciudad latiendo en una mezcla entre el graffiti de letras y el muralismo (reflexión y legado).

Al espectador se le propone una lectura lineal, de izquierda a derecha, comenzando en la calle 25 hacía la 24, sentido norte-sur, que permite al interesado acercarse a la expresión de un lenguaje visual mixto, en el que se combinan elementos clásicos del graffiti (wildstyle, throwups, tags) con una narrativa tipo storyboard o cómic. 

Si nos detenemos, la obra está enriquecida por símbolos clave: las calles como escenario totémico del graffitero. Los techos y culatas de edificios de la ciudad, como espacio de exploración y desafío. Las letras salvajes (wildstyle), como afirmación de identidad y dominio técnico. El rostro de la niña bocetando y ya mayor  como artista graffitiando. El caballo y el abuelo, al final y al principio, contendiendo.

Artistas, graffiteros y representantes de Comunigraff,  funcionarios y líderes de la Agencia APP, Secretaría de Cultura Ciudadana, Postobón, Fundación Pintuco, Conjugarte, La Gran Colombia, entre otros. Foto cortesía Prensa Alcaldía de Medellín. 2025.
La Bienal LATIDOS es una apuesta institucional, comunitaria y privada, que fomenta, dignifica, visibiliza y celebra el arte urbano gráfico como patrimonio cultural, medio de expresión de la memoria colectiva y motor económico de transformación social. La iniciativa ha sido posible gracias al Gremio de creadores y gestores de Arte Urbano de Medellín Comunigraff, a los representantes de este gremio en el espacio interinstitucional Mesa graf, la Agencia APP,  la Secretaría de Cultura Ciudadana y la empresa privada, en este caso Postobón, Fundación Pintuco y Conjugarte.

Los representantes de Comunigraff han escrito unas palabras para este anuncio, las cuales puedes consultar y descargar aquí; además consideran que con la Bienal el Distrito reconoce y promueve el graffiti y arte urbano como marca creativa con alto impacto que aporta al fortalecimiento económico, social y turístico de la ciudad, de los artistas y la vida urbana que late en cada trazo presente en las calles.