Mostrando entradas con la etiqueta Castilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla. Mostrar todas las entradas

Cultura Punk en Medellín

La llama que no se apaga: rock, sollis y familia en la Zona Noroccidental

La gallada de la memoria. Rockers de la zona noroccidental y de otras partes de la ciudad. Parque Biblioteca Gabriel García Márquez. Barrio Doce de Octubre. Fotografía: Rocío Rojas. 2 de agosto de 2025.

Caímos al parche como quienes llegan a un solli a una casa, en este caso, la nota era en el auditorio de la biblioteca. El aviso aunque estuvo en varias redes sociales, corría de voz en voz, como antes, cuando la única invitación era el rumor y la cita en un punto conocido.

En el escenario del auditorio, sillas para los moderadores e invitadxs, y una pantalla flotando como telón. Allí estaban Norman Isaza, Antonio Calao, Orlando Valencia, Luis Fernando Montoya, Ernesto Gómez, Rodrigo Mora Yepes, Álvaro Zapata, Andrés Klaus Runge, Mally Osorio, Patricia Hernández, entre otros. Nombres que para muchos son solo eso, pero que en la memoria rockera de la ciudad y de la zona noroccidental de Medellín suenan como acordes que encienden la noche.

En el inicio, la protagonista fue la poesía. Un monólogo literario de Orlando Valencia, primer bajista de Danger, radicado en USA y que viajó hace unas semanas a Bogotá para lanzar su libro "El maravilloso regalo de descansar", y luego a Medellín para este encuentro conversacional.

Las charlas arrancaron con una pregunta que golpeó como bombo en el pecho: “¿Por qué fuimos y somos rockeros?”. Ahí se abrió un catálogo de respuestas que iban desde refugio, rebeldía y grito de identidad, hasta moda, convicción y familia improvisada. Todos coincidían en algo: había una urgencia por romper el molde antes de que el modelo económico, el sistema lxs quebrara a todxs.

Archivos del rock. Cuaderno de Patricia Hernández de 1984. Fotografía: Víctor Jiménez. 2 de agosto de 2025.

Se mostraron cuadernos con más de 40 años, diarios de canciones, eventos y detalles de la cotidianidad. Igualmente, un vídeo recopilatorio de imágenes de la época donde se mostraban diferentes momentos de esa juventud que, cuatro décadas más tarde, se reunía justamente para hacer retrospectiva de aquellos años en la década de los 80. Se habló de las fiestas clandestinas o parches, del compartir del sonido, de los encuentros donde se reconocían los rockers por la pinta, por el pelo, los vinilos y por el pulso de la cabeza siguiendo las guitarras o baterías. El parche de la Leti siempre al frente, la corte de Las Palmas cayendo en combo, la gente de los otros barrios, unidos por la música... los sollis en las casas donde las paredes amanecían sudadas y la madrugada tenía sabor a cerveza tibia, chamber, hierba y pactos no escritos de lealtad.

Se dieron memorias de las cicatrices: los constantes atropellos de la policía, las etiquetas de “pinta de marihuanero”, “vagos”, “peligrosos” que les lanzaban desde la familia, la escuela, la iglesia o el barrio. Señalamientos que dolían, pero que también forjaban una hermandad imposible de explicar a quien no la vivió. Una vez en el matrimonio de la rockera Patricia Hernández hubo un enfrentamiento con la fuerza pública, varios fueron detenidos, pero finalmente lograron poder seguir en la fiesta, en la nota. Entre los raros o rockers nació un código invisible que te distinguía en la calle y te salvaba la vida.

Performance a partir del texto monólogo "Mísero Próspero", del dramaturgo español, José Sánchiz Sinisterra. Homenaje a los rockers de la Zona Noroccidental de Medellín y al director de teatro Farley Velásquez. Auditorio Parque Biblioteca Gabriel García Márquez. Barrio Doce de Octubre. Fotografía: Víctor Jiménez. 2 de agosto de 2025.

Hubo un performance de Pando, con evocación y futuro, por el camino y el legado, pues la música nunca ha sido un pasatiempo: es medicina y trinchera, abrazo y barricada, vida. Con las intervenciones de Klauss y Rodrigo Mora se afirmo cómo el rock afinó el pensamiento crítico y enseñó a hablar sin pedir permiso...  Entre risas y silencios apareció la pregunta que persigue todavía: ¿Qué quedó de ese espíritu? ¿Nos tragó el sistema o seguimos metiéndole ruido desde adentro?

El eco de los sollis: cuando el rock hizo familia. Rockers rinden homenaje a Black Sabbath y Ozzy Osbourne. Auditorio Parque Biblioteca Gabriel García Márquez. Barrio Doce de Octubre. Fotografía: Víctor Jiménez. 2 de agosto de 2025.
La conversa y presencia de Carlos Alberto Acosta y Román González fue importante. El primero, todo un referente de los medios de comunicación hablados y escritos en aquella época y en la realización de conciertos emblemáticos para la ciudad. Por su parte, Román González, un promotor cultural que se empeña en mantener vivo este movimiento musical a través de las redes sociales. Ambos, además de hacer memoria sobre la época, hablaron de sus proyectos actuales: Carlos Acosta con la creación de Muro: Museo Rock de Medellín que se acaba de abrir al público en la casa de la música del Parque de Los Deseos, y Román González con su idea de grabar un disco con los vocalistas de bandas emblemáticas de heavy y el metal paisa.

El momento final llegó: los más emotivos se subieron al escenario, para con mímicas y sus voces cantar un tema de Black Sabbath como homenaje a Ozzy Osbourne. En los parlantes se dejo escarpar una canción que todos conocían de memoria. La conversación se detuvo. Hubo sonrisas, miradas cómplices y ojos cerrados. Por un instante, estábamos otra vez en los sollis. Y entendimos algo: esa pasión es una llama encendida, la herencia rockera y obrera, que sigue ahí, rugiendo. 

Para conocer otro artículo sobre este acontecimiento, te invitamos a leer a Román González
"Volver al ruido, al barrio, a la memoria: lo que significó estar ahí"

Cultura Punk en Medellín

 Rock barrial. Memoria viva

Volante de convocatoria. Foto tomada por Amado Lopera. Profesor en aquella época del LNMFS

En el barrio Florencia, en la zona noroccidental de Medellín, las esquinas reflejan aquellos años en que la juventud encontraba en el rock una forma de decir lo que no se podía callar. Eran los primeros años de los 80, cuando los bailes en casas como la de Lety o El Cejas reunían a decenas de jóvenes sedientos de música, libertad y comunidad. A estos encuentros los llamaban “los sollis”, fiestas de barrio donde sonaban los vinilos y se tejían las primeras redes de lo que se convertiría en una escena musical con alma y formas de hacer propias.

Parche Las Palmas en el barrio Florencia. Año 1983. Fotografía tomada por  Julián el del 12,  facilitada por John de la Calle.

Hoy, por esa energía que se ha vuelto una cultura, se prepara un conversatorio que quiere revivir ese espíritu rebelde, crítico y transformador del rock barrial. El encuentro pondrá el foco en cómo esta música fue mucho más que un género: fue un detonante de cambios profundos en las dinámicas sociales, familiares, culturales y, sobre todo, juveniles de Medellín en los años 80.

Las personas invitadas partirán del Parche de Las Palmas, en el barrio Florencia, un lugar emblemático donde confluían jóvenes de toda la zona noroccidental, provenientes de sectores como Castilla, Doce de Octubre, Pedregal, Las Brisas y Bello. Allí, en esos parches, nacía una forma de vivir y sentir el mundo que rompía con lo establecido y sembraba nuevas maneras de habitar el barrio.

El conversatorio será moderado y contará con invitados clave, testigos presenciales de esa época efervescente. Voces que vivieron de cerca los conciertos clandestinos, las batallas con los prejuicios sociales, las tensiones familiares por la pinta o por los gustos musicales, y también las amistades que nacían entre acordes y sueños eléctricos.

El evento se enriquecerá con un performance y lecturas de crónicas, relatos, poesía y semblanzas escritas sobre el movimiento rockero popular de Medellín. También se compartirán fotografías, videos caseros y piezas musicales que marcaron una época, construyendo una atmósfera donde el archivo se convierte en testimonio vivo, y donde la historia se narra desde la emoción y la experiencia directa.

Parche Las Palmas en el barrio Florencia. Año 1983. Fotografía facilitada por John de la Calle, sin identificar autor.

Porque el rock, en esta ciudad es archivo afectivo, escuela de pensamiento y lenguaje propio. Un refugio para quienes no encajaban en los moldes dominantes y una plataforma para decir, sin miedo, lo que se siente en las entrañas:

 “Fuimos jóvenes con el alma gritando en guitarras eléctricas. Éramos rebeldes, sí, pero también buscadores. Este espacio es para honrar ese pasado, mirar las heridas que dejó, y agradecer lo que transformamos”.

Desde el proyecto Hazlo Tú Mismx nos programamos para asistir a este acontecimiento. Porque hay memorias que merecen prevalecer, hacerles vivas, para seguir re-existiendo, distorsionando, caminando y cantando.

Las del combo de Las Palmas. El día de las madres rockeras 2023. Fotografía tomada por Fredy Builes facilitada por John de la Calle.

Vida de barrio

La tienda. Exposición de Fredy Serna

Invitación a la exposición en el café Pletórico, barrio La Esperanza (Comuna 6). 8 de mayo de 2025.
Primer dibujo de la tienda. Finales década 1980. Foto: Víctor Jiménez. 2025.

Nota sobre la exposición. Autor: David Herrera. 2025.

Pintura La Tienda, inspirada en la unidad productiva del padre de Freddy. Tomada del Facebook del artista.
Extracto desprendible en la exposición del escritor Helí Ramírez, poeta y amigo de Freddy Serna.

Mediación y conversa con el artista por las obras. Foto: Víctor Jiménez. 2025.

Familias Serna y Giraldo acompañan al artista en la inauguración. Foto: Víctor Jiménez. 2025.

EnCorto Taller - Marímbula

 El Mico

El Mico más que un comic, es un viaje incómodo, por no decir oscuro, al corazón de una Colombia marcada por las violencias: la muerte, la desaparición y el desplazamiento forzado.

En sus páginas, se entretejen la brutalidad de la novela negra, la profundidad del ensayo histórico y la imaginación del cómic fantástico. Seguimos a Romero, un joven desplazado que ha perdido todo en medio del conflicto armado colombiano, un personaje que carga en su nombre la esencia de la memoria y la resistencia. Romero como víctima es un espejo de millones de vidas truncadas y desarraigadas en el país, un símbolo de la lucha por la verdad y la justicia.

El núcleo de la obra está construido sobre el testimonio de las víctimas y los familiares de desaparecidos, especialmente de los departamentos de Antioquia y Putumayo. Desde estas voces en situaciones límite, El Mico se sitúa como una metáfora poderosa de los efectos devastadores de la violencia sistemática, que destroza cuerpos, espíritus y comunidades. En el crudo éxodo de Romero, desde la ira y el trauma hasta la búsqueda de justicia, se plasma la resiliencia de quienes, a pesar de todo, resisten.

La narrativa gráfica de El Mico refuerza esta crudeza con trazos enérgicos, riqueza en detalles, diversidad de planos, paisajes densos y un predominio del negro, aportando profundidad a los recuerdos, las fantasías y los relatos que se entremezclan en la historia. Cada página se convierte en una unidad narrativa dinámica con múltiples conexiones a las cosmovisiones de los pueblos campesinos, indígenas y afrodescendientes, para invitar al lector a tomar posición en este trasegar sombrío y esperanzador.

Esta obra es una confrontación directa con las heridas históricas de Colombia. A través de la ficción, Diablo En Pie, plasma la irracionalidad de los actores del conflicto, la complejidad de las emociones y rastros de los acontecimientos violentos, invitando a reflexionar con estas viñetas que perturban y cautivan sobre la humanidad que subsiste incluso en medio de las peores adversidades. Al vincular la memoria histórica con el arte, crea un puente para las nuevas generaciones, haciendo una invitación desde estos formatos híbridos a interrogar el pasado con ojos críticos y a construir un futuro más justo.

El Mico nos recuerda que detrás de cada rostro perdido en las calles, de cada historia de dolor, existe una posibilidad de redefinición y reinvención. Y que, como sociedad, enfrentarnos a estas realidades incómodas es un paso necesario para entendernos, sanar o al menos,  convivir, con las heridas y cicatrices colectivas.

Cine y escritura creativa

La imagen que despierta el recuerdo

“SEÑAL" Norte. Artista de la intervención: Adolfo Bernal. Unidad Deportiva de Castilla “René Higuita”. 1983.

Realizamos un espacio para acercarnos a la historia de las calles de la comuna 5 por medio de la escritura creativa, la lectura y la oralidad. A través de la reflexión que produjo el documental “Vivencias del barrio”, las personas plasmaron en palabras sus pensamientos, emociones y recuerdos relacionados con sus familias, la imagen, la memoria y la realidad.


A partir del taller realizado en el marco del Encuentro de Poetas Comfenalco, con el tema "Callejear, leer y escribir", en la Junta de Acción Comunal Castilla, el 28 de septiembre de 2024, se compuso esta publicación de nuestras memorias y amor por Castilla.

Poetas, escritoras y escritores: Adela Sánchez Valencia, Adriana María Bedoya Garcés, Anderson Muñoz Sánchez, Andrés Delgado, Carlos Mario García Ossa, Gloria Durango, Guillermo Alberto Ortiz Castaño, María de la Cruz Restrepo Molina, Marta Cecilia Gallego Restrepo, Nancy Gómez Gil, Salomé Goez Villa.

Cine y collage

 Luna y Siempre (Fanzine)

Realizamos un encuentro en el que exploramos la fusión del video y el collage por medio de la  experiencia estética y poética que nos suscitó el documental “Soraya Luna Soraya Siempre”. Las y los participantes vivenciamos otros formatos con la creación de collages que capturan vivencias a través de imágenes, fragmentos y recortes. 

A partir de las creaciones visuales realizadas en el taller llevado a cabo en el marco del Encuentro de Poetas Comfenalco, con el tema "Callejear, leer y escribir", en la Biblioteca Pública Castilla, el 21 de septiembre de 2024, hemos creado este fanzine como memoria y producto cultural del proceso.

Artistas y poetas de los collages: Katerine Ceballos, Arenyadesi Lo Me, Hugo Mira, Edison Ortiz, Yeison Medina, Damaris Restrepo G, Yaqueline Rivera, Mariela Atehortúa,  Ramiro Hernández, Diana Camila Salazar, Gustavo A. Estrada V, Diana Correa, Manuela Largo, David Henao y María Eugenia Núñez, Ángel Yepes Cruz.

Por los ríos

 Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria

Imágenes y vídeos de la socialización de resultados del libro 'Por los Ríos: Las Prácticas Artísticas como Formas de Resistencia y Memoria', una investigación que explora las acciones, eventos y experiencias comunitarias en defensa de la cuenca media del río Cauca.









Por los ríos

Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria


La investigación "Por los Ríos" es un profundo viaje de doce años (2011-2023) que explora la resistencia y la memoria en medio de los megaproyectos minero-energéticos y extractivistas que amenazan el río Cauca. En este libro de 200 páginas, se recopilan las diversas manifestaciones artísticas llevadas a cabo por líderes del Movimiento Ríos Vivos Colombia, capítulo Antioquia, en colaboración con activistas y artistas de Medellín.

Acciones, murales, performances, canciones, trovas, tomas, poemas, audiovisuales y narrativas son algunas de las expresiones artísticas que se documentan en esta obra. Cada una de ellas contribuye a tejer un tapiz de resistencia y memoria en defensa de nuestros ríos, recordándonos la importancia de comprender y proteger a estos seres anfibios y su ecosistema único y megadiverso.

Este libro no solo busca documentar las prácticas artísticas, sino también servir como un llamado a la conciencia, el respeto y la solidaridad hacia las luchas medioambientales, que en un mundo en constante crisis por la colonización, el desarrollo avasallante y el calentamiento, se vuelven esenciales. La sistematización de estas prácticas y experiencias comunitarias es un valioso recurso que nos invita a reconocer y celebrar la riqueza cultural y natural del cañón del río Cauca en Antioquia, Colombia.

Esta sistematización de prácticas artísticas y experiencias comunitarias en resistencia por el río Cauca es una investigación de Víctor Hugo Jiménez Durango, quien presentó el proyecto Por los ríos y fue beneficiario del componente de Estímulos para el Arte y la Cultura PDL y PP 2023 Secretaría de Cultura Ciudadana, Alcaldía de Medellín.

Primera edición

ISBN Digital 978-628-01-1556-6

* Contacto: 3barbas@gmail.com         

** Video de transmisión evento:  https://www.youtube.com/live/cHo4bpqQJKo 

*** Descarga libro https://archive.org/details/libro-por-los-rios

Por los ríos

Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria


¡Te invitamos al emocionante evento de lanzamiento!🚀

Únete a nosotros para la 'Socialización de Resultados' del libro 'Por los Ríos: Las Prácticas Artísticas como Formas de Resistencia y Memoria', una investigación que explora las acciones, eventos y experiencias comunitarias en defensa de la cuenca media del río Cauca.

📅 Fecha: Viernes 17 de noviembre

🕓 Hora: 4:00 p. m. - 6:00 p. m.

🏫 Lugar: Biblioteca Pública Comfenalco de Castilla, Aula Calle abajo

🔗 Evento presencial con transmisión en vivo.

No te pierdas este encuentro que celebra la unión de arte, resistencia y memoria. 

¡Te esperamos!

Como abrebocas, te contamos, que en la publicación exaltamos las iniciativas de resistencia en Antioquia y el Valle de Aburrá que luchan por la protección de los ríos y la justicia ambiental.  Conozcamos a los colectivos y organizaciones que se destacan en esta investigación:

Movimiento Ríos Vivos

Proceso social compuesto por asociaciones barequeras, pescadoras y agricultoras del Occidente, Norte y Bajo Cauca antioqueño. Agrupan alrededor de 500 miembros y unas 5.000 personas en total, comprometidas con la defensa de sus comunidades y en contra de los megaproyectos minero-energéticos.

Enlace: https://riosvivoscolombia.org

Señales de Humo

Colectivo audiovisual comunitario de la comuna 3 Manrique, que nació desde 2012. Su trabajo se centra en la comunicación popular y el desarrollo humano a través de la fotografía, el video y la música, construyendo colectivamente en cada contexto y comunidad.

Enlace: https://www.youtube.com/@SenalesdeHumo6996

Agroarte y Cuerpos Gramaticales

Organización de base surgida en el 2002 en el barrio San Javier, Comuna 13 de Medellín, en respuesta a la problemática de la Escombrera y las violencias selectivas en la zona. Han llevado a cabo acciones de memoria y resistencia en la ciudad.

Cuerpos Gramaticales es una acción performática política-artística que narra las historias de violencia ejercida sobre los cuerpos y el territorio. Utilizan el teatro, la danza, el tejido y la escritura como medios para llevar a cabo esta labor.

Enlace: https://www.agroartecolombia.co

Alianza de Medios Alternativos

Red de organizaciones y personas que trabajan en el área de comunicación alternativa y popular para la transformación social en Antioquia y el Valle de Aburrá. Su enfoque es comunicar las realidades de los sectores populares y trabajar con las comunidades en resistencia por una sociedad más justa, igualitaria y en paz.

Enlace: https://www.alianzademediosalternativos.org

Caos Disfuncional

Colectivo de comunicación, performance y audiovisual ubicado en el "valle de la muerte" en Medellín. Han contribuido a desafiar las narrativas positivas y hegemónicas sobre Hidroituango entre 2017 y 2019.

Enlace: https://caosdisfuncional.medium.com

Camilo Carmona

Punkero, joyero, educador y artista con énfasis en artes plásticas. Su trabajo se enfoca en la creación colectiva y democrática, y en este sistematización se presentan materiales de seis acciones y murales realizados entre 2013 y 2023 con las comunidades del cañón del río Cauca.

Correo: juan.carmonabe@gmail.com

Estas iniciativas y personas son ejemplos valiosos de cómo la resistencia y el arte se unen en la lucha por la justicia ambiental y la protección de nuestros ríos. 

Por los ríos

Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria

“El río es esencial, él tiene su propio idioma”.

En este artículo te contamos más de la investigación, por medio de reconocer otros cauces: referentes literarios, sociales y comunitarios cuya lucha e inspiración son los ríos.

“Ríos en la poesía”, es una compilación literaria de los cantos a los ríos que fluyen en Antioquia. Desde descripciones metafóricas hasta reclamos, pasando por diálogos teatrales con los propios ríos, esta obra nos invita a reflexionar sobre la relación entre la humanidad y la naturaleza. Descarga en https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13885
Ilustración portada publicación UdeA

"Que los ríos vivan", es una narrativa biográfica del blog Comuneras donde Isabel Zuleta, líder del Movimiento Ríos Vivos nos presenta su re-existencia piel adentro. https://goo.su/REYi

Ilustración Aileen Calle Posada

"Río verde libre", es una investigación documental de la Alianza de Medios Alternativos, qué narra la vida campesina de Don Norberto y su familia, sus saberes ligados a la tierra y su camino solidario en favor de las comunidades montañeras de Sonsón. https://rioverdelibre.com/ 

Ya no río”, del artista John Harold Dávila, es una poderosa reflexión sobre la degradación de los ríos Cauca y Magdalena, dado el impacto ambiental de la actividad humana en Colombia. 

“Guardiana del río”, es un documental en homenaje a la lucha y resistencia del pueblo Lenca y Berta Cáceres, quien desempeñó un papel muy importante en la defensa del medio ambiente y del Río Gualcarque en Honduras.

El seriado, "¡Qué los ríos sean para la vida!" Es un acercamiento a los conflictos por el agua a partir de los procesos de licenciamiento para la construcción de proyectos hidroeléctricos. Realización de la Escuela de Creación Documental de la Asociación Campesina de Antioquia - Producciones El Retorno. 2022.

Río La Paloma, Argelia, oriente antioqueño:  

Río Santo Domingo, San Francisco, oriente antioqueño:

Río Dormilón, San Luis, oriente antioqueño:

"Por los Ríos" es una  investigación artística, cultural e histórica única, que te lleva a explorar la cuenca media del río Cauca a través de una fascinante odisea de memoria y resistencia. Este viaje que abarca más de una década, desde 2011 hasta el presente (2023), elogia las expresiones artísticas y culturales que surgieron en medio de los desafíos de megaproyectos minero-energéticos y extractivistas en Antioquia, Colombia, a la vez que reconoce el trabajo de muchas personas en defensa de las aguas y la vida. https://goo.su/7SP8H 

Por los ríos

Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria

La investigación "Por los ríos" documenta prácticas artísticas de líderes del Movimiento Ríos Vivos Colombia, capítulo Antioquia, junto con artistas de Medellín durante 12 años (2011 - 2023). Estas expresiones son manifestaciones de resistencia y memoria ante megaproyectos extractivistas.  

En esta apuesta por la generación de conocimiento y memorias a partir de la sistematización de diversas experiencias que luchas por el río Cauca, son relevantes varios aspectos:

Diversidad de Actores: Se destaca la participación de una amplia gama de individualidades, colectivos y organizaciones, tanto ambientalistas como sociales, que han contribuido a este esfuerzo, incluyendo el Movimiento Ríos Vivos, Señales de Humo, Caos Disfuncional, Agroarte Colombia, Circolate, Camilo Carmona, entre otros.

Enfoque Interdisciplinario: Esta iniciativa se distingue por su enfoque cualitativo, multidisciplinario y la innovadora manera en que conecta prácticas artísticas y organizaciones sociales. Utiliza la revisión documental como base para construir y mantener vivas las memorias y los patrimonios de las personas, organizaciones y comunidades involucradas.

Construcción de Objetos Significativos: Más allá de simples productos, esta iniciativa se enfoca en la creación de objetos significativos y duraderos que dan lugar a proyectos continuos y la posibilidad de construir un archivo de luchas, arte y resistencia por los ríos

Archivos Vivos: Los documentos no son meros registros estáticos, sino archivos vivos que el investigador recrea y activa en colaboración con las comunidades. Este proceso se convierte en una herramienta para tejer saberes, conocimientos contextualizados y poder colectivo.

Experimentación con la Memoria: Se explora con diversas formas de memoria, incluyendo la colectiva, comunitaria, del conflicto, audiovisual, artística y literaria. Esto se hace para resaltar la vitalidad, la latencia y la alegría del activismo, el arte político y la resistencia, así como para promover la solidaridad con las organizaciones y los procesos sociales de base.

Reconocimiento del Arte como Resistencia: Esta iniciativa reconoce y valora las prácticas artísticas como formas de resistencia. Trasciende lo digital para situarse en una publicación que actualiza contenidos virtuales de procesos que fueron reales, y busca responder a las realidades y aspiraciones actuales de diversos grupos e individuos. Esto incluye un fuerte apoyo al empoderamiento y la lucha del Movimiento y las comunidades que defienden el territorio, el agua y la autonomía en las montañas de Antioquia.

Llamado a la Conciencia Ambiental: Finalmente, esta labor busca ser un pequeño pero significativo aporte en la promoción de la conciencia, el respeto y la solidaridad con las luchas medioambientales. En un mundo afectado por la colonización, el desarrollo desenfrenado y el cambio climático, se hace un llamado a convivir con las aguas y los ríos, reconociendo su importancia y su singularidad, y apoyando las demandas de protección de nuestro entorno en crisis.

Para conocer en detalle la presentación de la investigación, lee y descarga el siguiente documento

Por los ríos

 Las prácticas artísticas como formas de resistencia y memoria

Quienes guardan la memoria cuidan la vida.

Por los ríos es una la investigación artística, cultural, histórica y de memoria sobre la cuenca media del río Cauca.

Se trata de una sistematización de experiencias comunitarias de diálogo y transformación social, por medio de inventariar las prácticas artísticas llevadas a cabo por líderes del Movimiento Ríos Vivos Colombia, capítulo Antioquia, con artistas y activistas de la ciudad de Medellín, durante más de una década (2011 – 2023), compilando expresiones y manifestaciones soportadas en diferentes formatos, con el fin de considerar estar obras y procesos como formas de resistencia y memoria a los megaproyectos minero-energéticos y extractivistas.

Buscamos rastrear los poemas, coplas, murales, performances, videos, canciones y narrativas que se gestaron y realizaron en medio de la construcción del megaproyecto hidroeléctrico Pescadero – Ituango en el Occidente, Norte y Bajo Cauca del departamento de Antioquia (Colombia), en el marco del conflicto armado interno (2008-2016) y después del acuerdo para terminar el conflicto con las FARC (2016), hasta la actualidad (2023), pues se intuye que en este presente se escribieron cartas, trovas y poemas, se hicieron pinturas sobre paredes, se crearon materialidades, se realizaron audiovisuales y se llevaron a cabo acciones directas, plantones culturales, performances, caravanas, campamentos, marchas, etc. por parte de jóvenes, mujeres, artistas, hombres, campesinos, mineros, entre otros, jugando el arte un rol central en el mensaje que se construye y en lo que se quiere transmitir o decir.

Para lograrlo, estamos llevando a cabo:

•             Una revisión documental por medio de la página web del Movimiento Ríos Vivos, así como en otros portales, redes sociales y canales sobre eventos, procesos, proyectos que tengan que ver con arte, memoria y resistencia para entender el contexto de producción y disputa dada la construcción de la central hidroeléctrica Pescadero Ituango.

•             El levantamiento de un repertorio de las prácticas artísticas llevadas a cabo por activistas, artistas y líderes del Movimiento Ríos Vivos Colombia, capítulo Antioquia, durante una década (2013 – 2023), dándole al arte un rol central en las formas de resistencia.

•             Un análisis de dichas obras y procesos, proponiendo un panorama de estas, exaltando algunos tipos como los murales y los performances realizados a lo largo del tiempo, a la vez que, haciendo una publicación impresa y digital de estas.

Los aportes que se realizan con este tipo de investigaciones documentales y participativas tiene que ver con llamar la atención en los ríos como sujetos de derechos y reparación; reconocer las reclamaciones medioambientales dado el modelo económico y la ebullición (cambio climático); reflexionar y darle una voz al rio Cauca; valorar las prácticas artísticas en las resistencias; reunir y edificar un repertorio de estas huellas y memorias claves de la vida campesina y sus luchas, al proponer reciclar y rematerializar dichas apuestas, con la finalidad de hacer historia, construir identidad y subjetividad política cañonera.

Pienso que como habitante de la comuna 5 Castilla, cultor e investigador debo de ser consecuente con las luchas que habito por los ríos. El Movimiento Ríos Vivos me ha enseñado a amar, escuchar, luchar y vivir el río Cauca como mío. A un año del funcionamiento de dos de las turbinas de generación hidroeléctrica de la obra de infraestructura pública en el cañón del río Cauca, este trabajo es un granito de arena que nos invita a convivir con las aguas, con los ríos; reconoce a estos seres anfibios, sus prácticas, manifestaciones y territorio encañonado, acuático, único y megadiverso; llamando a la conciencia, el respeto y la solidaridad por las luchas, resistencias y reclamaciones medioambientales, las más claves en un mundo en crisis por la colonización y el calentamiento.

Proyecto liderado por el historiador Víctor Hugo Jiménez Durango, el filósofo Miguel Ángel Ruiz García (asesor académico), Alexis Quintero Bolívar (Diseñador gráfico) y los líderes de enlace Camilo Carmona (artista plástico) y Genaro Graciano, campesino, trovador y representante del Movimiento Ríos Vivos en Antioquia.

Si te interesa saber más, escríbenos con tus datos para ingresarte a una lista de difusión exclusiva del proyecto, al correo 3barbas@gmail.com

Proyecto beneficiario del componente de Estímulos para el Arte y la Cultura PDL y PP 2023 Secretaría de Cultura Ciudadana, Alcaldía de Medellín.

Castilla: Poblamiento y territorio


Reconocer la importancia de los archivos fotográficos como acervo documental y bien patrimonial, ha sido el punto de partida del estímulo a la creación que se convirtió en esta publicación. Después de un ejercicio de selección minucioso, acompañado de un tratamiento simple, buscamos capturar un pasado histórico cercano. Asimismo, acudimos a esos archivos familiares, personales y de colectivos que han conservado -o recuperado- estas imágenes como elemento de memoria de los procesos de la vida local y la historia barrial; y, finalmente, hemos presentado las fotografías que nos hemos topado en la investigación y realización del documental Vivencias del barrio. Memorias y familias de Alfonso López, Boyacá y Castilla. 1950 – 1980.


En este ejercicio visual, reconstruimos la historia de la comuna 5 de Medellín. La que en un momento fue propiedad de la familia Cock y lugar de paseo de familias adineradas de Medellín a El Castillo, pasó, luego, a ser espacio de habitación y convivencia de una comunidad migrante del campo, que conformó la masa obrera de la ciudad. Por lo tanto, Castilla la grande es un área generadora de historias, recuerdos y memorias para quienes fueron pioneros de su territorialización y se establecieron como moradores, extendiendo su progenie por más de cinco generaciones de hijos y nietos que, en su mayoría, aún habitan estos barrios.



La fotografía, precisa y, a la vez, poética, simbólica y documental, da cuenta de la parte y del todo, sin tener que explicar necesariamente con palabras cada argumento, porque en cada mirada, en cada imagen congelada, hay un mundo en el cual se despliegan nuestras visualidades. El interés está siempre en dejarnos acariciar y sobrecoger por ellas, dejarnos afectar, compartir recuerdos de vida, hacer de la memoria un fundamento de nuestra humanidad; una experiencia estética de memoria presente y viva para intervenir nuestro futuro.

Así, llegamos hasta las personas y a ese microcosmos de intimidades que son sus hogares, para compartir espacios intergeneracionales, en los cuales pasamos de los álbumes a las conversaciones, a esos relatos que reivindican la oralidad como modo de transmisión de historias, en los cuales los abuelos, esos adultos sabios de nuestras comunidades, fueron dibujando con sus palabras un pasado de luchas para la conquista definitiva de su territorio, de nuestro territorio, a partir de esas imágenes congeladas que emocionan y transportan a otros tiempos, a otras vidas. 

La memoria es resistencia y el barrio es resistencia e inspiración porque, pese a los destinos de las urbes contemporáneas que los condenan a desaparecer, a través de la historia, las imágenes, los afectos, las luchas, las remembranzas, vivimos, de nuevo ese espacio que se sigue construyendo en conjunto.

Para conocer y descargar el libro digital resultado del proyecto, dar clic aquí 

Para descargar las piezas gráficas y algunos productos en digital, dar clic aquí

Castilla: Poblamiento y territorio


Barrios que inspiran es un libro sobre cultura local, historia barrial y visualidades de ciudad a partir de la realización de una investigación de archivos fotográficos de la Comuna 5 - Castilla.

En Barrios que inspiran la imagen como realidad y documento histórico está al centro. Aquí nos enfrentamos a un género híbrido y expandido de las artes pues mezclamos investigación acción con la comunidad para con objetos como las fotografías, traducirlos en otros productos por medio del diseño, experimentando creaciones artísticas, gráficas y visuales con los relatos y memorias que han forjado la identidad barrial colectiva.

En la publicación, la cual concebimos sea impresa y digital, iniciamos con un ejercicio que nos presenta el período de los años 40’s, ya que se cree que de esta época datan las primeras imágenes de la zona. Luego, iremos avanzando cronológicamente con las imágenes de archivos de bibliotecas y de familias para contar las décadas del 60, 70 y 80’s, claves en el poblamiento de este territorio. Continuaremos con otros archivos visuales de académicos y grupos culturales que le han apostado a la recuperación de la imagen fotográfica de Castilla y que van desde los años 80’s hasta el presente; para finalmente terminar con una muestra de las familias que participaron, las imágenes de los barrios y la comuna que se recorrió en este obrar durante el 2015.

Les invitamos a la socialización de este estímulo a la creación en artes visuales que presenta fuentes documentales para la memoria histórica y cultural de la zona noroccidental.

Para conocer y descargar el resumen del proyecto, dar clic aquí 
Para descargar las piezas gráficas y algunos productos en digital, dar clic aquí

Castilla: Poblamiento y territorio

Memorias y familias

“El hombre se identifica, más que con su nación, con su terruño nativo; más que con éste, con su barrio; más que con su barrio, con su casa; más que con ella, con el gabinete particular donde más vive”
La Marquesa de Yolombó, Tomas Carrasquilla

 ¿Cómo se han construido los barrios que conforman la comuna 5 desde sus fundadores, los hijos que llegaron con sus padres que venían de los campos, y los nietos que nacieron en la ciudad y las generaciones siguientes?

Aquí nos preguntamos por los orígenes, sitios de encuentro, cambios e impactos desde las narrativas personales que transmiten orgullo, pasión e identidad de su espacio habitado.

Los protagonistas son las familias y sus historias de vida, ya que gracias a estos grupos sociales hemos podido conocer y compartir con varias personas de los barrios Alfonso López, Boyacá y Castilla,  tres barrios que llenan de argumentos y sentido las imágenes que hemos rescatado y que vienen a continuación. 

Estas fotografías representan la huella de la participación social a través de la memoria familiar como pilar de la historia local. Es un canto y una oda visual a los barrios como portadores de cultura, en las voces y rostros de sus pobladores. Una manera de agradecer y publicar algunos de los productos terminados de este proceso de creación artística e investigación.