Mostrando entradas con la etiqueta Víctor H. Jiménez D.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Víctor H. Jiménez D.. Mostrar todas las entradas

Cocina y comida

SonoGustoso. Episodio 1. Guapi sabe a tradición. ¡Podcast!


Cocinar es más que mezclar ingredientes. Cada plato que sale del fogón lleva consigo memorias, bienestar y dignidad. Con este proyecto queremos entender cómo la cocina construye identidad, cómo resiste, cómo cuenta historias que ningún libro de historia oficial te va a contar. Y Guapi nos abrió sus puertas. Mejor dicho, sus fogones. Las mujeres nos enseñaron a escuchar.

Nuestro primer episodio —"Guapi sabe a tradición. Donde la cocina es memoria y el río cuenta historias"— nace de los encuentros con las mujeres de la Fundación Chiyangua. Ellas son las guardianas de la tradición culinaria del Pacífico, sabedoras que mantienen viva la memoria entre mareas, manglares y un río que no deja de contar historias.

Nos contaron algo que nos voló la cabeza: las sabedoras de las comunidades anunciaron que esta Fundación nace en los años noventa, en una azotea llena de hierbas medicinales, aromáticas y de condimento. Y que cada comunidad tendría su réplica como símbolo de organización colectiva, identidad y patrimonio cultural.

Una azotea como acto fundacional. Plantas que curan, sazonan y conectan. Eso es Guapi: donde lo sagrado y lo cotidiano se cocinan juntos. 

Aquí nos adentramos en: 
  • Fogones que son espacios de resistencia: cada receta tradicional es un acto político, una forma de decir "aquí estamos, esto somos".
  • Saberes ancestrales transmitidos entre mujeres: de abuela a nieta, de fogón a fogón, con las manos en la masa y el corazón en el territorio.
  • La conexión profunda entre palabra, música y alimento: porque en Guapi no se cocina en silencio; se cocina con décimas, arrullos y la cadencia del Pacífico.
  • Patrimonio vivo que respira: no hablamos de folclor embalsamado, sino de tradiciones que se adaptan, evolucionan y se reinventan sin perder su esencia.

¿Para quién hicimos esto? Para ustedes, que:
  • Les apasiona la gastronomía como fenómeno cultural (y no solo como tendencia instagrameable).
  • Quieren entender cómo la comida construye identidad y comunidad.
  • Buscan voces auténticas, sin filtros del mainstream gastronómico.
  • Estudian antropología, cocina, estudios culturales, historia... o simplemente son curiosos insaciables.
  • Creen que la cocina puede ser un acto de resistencia y memoria.
Entre los testimonios que grabamos, descubrimos referencias al libro "Cantando historias. Entre versos y coplas", ese compendio donde la oralidad del Pacífico se hizo texto como proceso de memoria y duelo colectivo. Porque en Guapi, contar, cantar y cocinar son formas del mismo arte de preservar lo que nos hace humanos.

Este podcast es para escucharlo con atención, preferiblemente con los ojos cerrados, dejando que las voces de estas mujeres te transporten a ese territorio donde el mar y el río se encuentran, donde la selva abraza las casas y donde cada plato es un manifiesto, un canto a la vida.

Sociedades de control

Panópticos

“Los usuarios no somos productos, sino las fuentes de suministro de materia prima… (…) los productos inusuales del capitalismo de vigilancia se derivan de nuestro comportamiento, sin que este se vea afectado. Sus productos buscan predecirnos, sin importarles realmente lo que hacemos ni lo que nos hacen”. Shoshana Zuboff, "La era del capitalismo de vigilancia: La lucha por un futuro humano en la nueva frontera del poder".

El capitalismo de vigilancia utiliza la tecnología para el control y la estandarización cultural; las narrativas digitales pueden ser manipuladas para beneficiar estructuras de poder. La tecnología refuerza dinámicas de monitoreo y explotación de datos con impacto en la cultura. La ciudad contemporánea es un espacio de vigilancia permanente, donde dispositivos tecnológicos y arquitectónicos ejercen control sobre los cuerpos y las dinámicas sociales. El concepto de panóptico, originalmente desarrollado por Jeremy Bentham y posteriormente teorizado por Michel Foucault como metáfora del poder disciplinario moderno, encuentra en el contexto urbano actual una materialización concreta y compleja. Se trata de explorar cómo esta arquitectura de la vigilancia se inscribe en el tejido urbano de Medellín como mecanismo de control y elemento constitutivo de nuevas formas de habitar y significar el territorio.

En Medellín, las comunas han sido históricamente territorios marcados por dinámicas de violencia, transformación urbana y resistencia social, configurándose como espacios de particular interés para los sistemas de observación estatal y no estatal. La implementación de dispositivos de vigilancia en estos territorios no puede desligarse de una historia de estigmatización y control social que ha caracterizado la relación entre el centro y la periferia urbana. Esta dimensión histórica impulsa a indagar cómo los habitantes de las comunas significan y se relacionan con estos dispositivos, construyendo narrativas propias sobre seguridad, control y territorialidad que trascienden las lógicas oficiales de la vigilancia.

La presencia de cámaras de seguridad, torres de observación, CAI móviles y otros dispositivos panópticos acompasados con arquitecturas del encierro, genera transformaciones en las prácticas culturales y sociales de las comunidades. Por medio de la fotografía se busca documentar cómo estos elementos se integran en la cotidianidad de los habitantes, modificando formas de socialización, ocupación del espacio público y construcción de identidades territoriales. La vigilancia no solo observa, sino que también modifica los comportamientos, genera nuevos códigos de convivencia y participa en la reconfiguración simbólica del territorio comunitario.

Desde el ámbito artístico, la potencia de la fotografía como dispositivo que problematiza la propia noción de observación y registro es fundamental. Fotografiar los dispositivos de vigilancia implica activar una reflexión meta-visual sobre los regímenes de mirada que atraviesan el espacio urbano. La cámara fotográfica se convierte así en un "panóptico portátil" que devuelve la mirada, invirtiendo las relaciones de poder entre observador y observado. Elizabeth Jelin plantea que a través de la fotografía se hace y devuelven las memorias. Esta dimensión estética busca generar imágenes que no solo documenten, sino que también interpelen al espectador sobre su propia posición en estos circuitos de vigilancia urbana.

La investigación-creación permite articular rigor metodológico con experimentación artística, combinando técnicas etnográficas de recolección de testimonios con estrategias fotográficas de documentación recorriendo las calles. Esta aproximación metodológica híbrida responde a la necesidad de abordar un fenómeno complejo que requiere tanto análisis social como reflexión estética. La fotografía se constituye como herramienta de investigación que produce conocimiento situado sobre las dinámicas de vigilancia, mientras que el trabajo etnográfico permite acceder a las narrativas y significaciones que los habitantes construyen en torno a estos dispositivos.

El interés es experimentar y exteriorizar cómo estos "panópticos urbanos" no solo ejercen vigilancia, sino que también participan en la construcción de narrativas comunicativas que entran en disputas, generándose relatos sobre seguridad, control y territorialidad que se inscriben en el imaginario ciudadano. La fotografía, entendida como dispositivo de captura y vehículo de memorias, se convierte en herramienta de reflexión sobre estos procesos de observación y registro social.

Todo esto, para contribuir desde la mirada al debate en torno a la ciudad, la vigilancia, el control y las memorias desde una perspectiva sensible, dando a las voces y experiencias de las comunidades y artistas un lugar central, generando preguntas, cuestionamientos y conocimiento desde dinámicas poéticas, plásticas y gráficas propias del mundo social y la cultura urbana.

Cocina y comida

 Saberes y sabores del Pacífico: Memorias culinarias y sonoras de Guapi

Hay proyectos que trascienden el papel y se convierten en actos de resistencia cultural. SonoGustoso, saberes, sazones y sabores de Guapi en el Pacífico colombiano es uno de ellos: una iniciativa que busca rescatar, documentar y celebrar la cocina tradicional de Guapi, Cauca, a través de las voces que realmente importan: las de las mujeres, los abuelos y las abuelas que han guardado estos conocimientos como tesoros vivos durante generaciones.

A través de las historias, las recetas y los cantos, este docupodcast es un ejercicio de memoria colectiva donde los sonidos del ambiente y el hacer cobran protagonismo: el golpe del pilón machacando el plátano, las golpes y maniobras de las manos que organizan la azotea, el chisporroteo del aceite al recibir el pescado fresco, las conversaciones en las cocinas de humo, la lluvia que suena en los tejados, el ritmo del mar que marca los tiempos de la piangua. Cada sonido cuenta una historia, cada técnica es un saber ancestral transmitiendo vivo.

La propuesta es necesaria: mapear la diversidad biocultural de Guapi desde sus fogones, reconociendo que la cocina no es solo alimentación, sino identidad, autonomía, territorio y resistencia. Es entender que cuando una abuela enseña a preparar el encocado, los aborrajados u otro plato, no solo transmite una receta: transmite una cosmovisión, una relación con el manglar, con el río, con la selva y con la comunidad.

 

Los pilares del proyecto


1. Documentar para avivar y convocar

El primer objetivo es claro: rescatar los saberes culinarios que han sobrevivido gracias a la oralidad. En un mundo donde todo se escribe y se digitaliza, estas tradiciones han resistido en la memoria de las cocineras tradicionales, las piangueras y las ancianas de Guapi, lideresas de la Fundación Chiyangua.

A través de entrevistas profundas, se recopilan historias de vida, recetas de algunos platos, las técnicas que requieren años de práctica, los secretos que solo se aprenden observando. Todo esto se convertirá en los cinco capítulos en un repositorio sonoro, disponible para investigadores, cocineros, estudiantes y, sobre todo, para las futuras generaciones que merecen conocer de dónde vienen.

2. Darle valor a los oficios y saberes

Hay una intención política en este proyecto: visibilizar saberes y oficios que históricamente han sido menospreciados o poco visibilizados. Las matronas cocineras guapireñas, muchas de ellas piangueras, todas mujeres que se internan en los manglares en condiciones extremas, son expertas ecológicas, magas del cuidado y el bienestar, y conocedoras profundas de los ciclos de la naturaleza. Las cocineras tradicionales son científicas empíricas, custodias de técnicas milenarias de conservación, fermentación y transformación de alimentos.

Este proyecto les da voz, les da espacio, les reconoce su lugar fundamental en los patrimonios culturales inmateriales del Pacífico colombiano asociados como la partería, las músicas de marimba, los bailes y cantos tradicionales.

3. Promover las identidades afro desde lo local hacia el mundo

La tercera pata del proyecto es la difusión. Se crea un seriado de cinco episodios temáticos que exploran diferentes dimensiones de la cocina guapireña: ingredientes locales únicos, platos emblemáticos, la comida en la vida cotidiana y en las festividades. Cada episodio es una ventana a un universo cultural afrocolombiano.

El sueño es ambicioso: posicionar la riqueza culinaria de Guapi como parte fundamental del patrimonio cultural inmaterial del Pacífico colombiano. Porque cuando reconocemos nuestros saberes, sazones y sabores y el mundo conoce y valora estas tradiciones, se generan condiciones para su preservación, emprendimiento y continuidad.

Un legado que se escucha


SonoGustoso es, en esencia, un proyecto de memorias y justicia cultural. Es reconocer que en cada plato de papachina, en cada plato con las hierbas de la azotea, en cada viche de mariscos, hay siglos de conocimiento acumulado, de adaptación al territorio, de creatividad en contextos de escasez y de celebración comunitaria.

Es entender que la cocina del Pacífico es patrimonio inmaterial, territorio sonoro, biocultural y afectivo. Y que preservarla es una forma de decir: aquí estamos, así vivimos, esto somos y lo compartimos, se los legamos. 

Porque mientras haya una abuela enseñando a preparar un alimento y a hacer la azotea,, mientras suene el pilón en las madrugadas y las piangueras conozcan los secretos del manglar, Guapi seguirá viva en cada bocado, en cada historia, en cada sabor que suena y cuenta un territorio de selva, río y mar.

La Ciudad Graffiti

Escrito en la calle

Portada de la publicación Escrito en la calle realizada por Mariana Yepes, Luis Flórez y Karen Gómez. 2025.

"Escrito en la calle. Color, forma, trazo y energía” es una guía gráfica y pedagógica pensada para escritores de graffiti que se apasionan por este universo, pero también para personas interesadas en las prácticas callejeras, visuales y gráficas, escrita por Mariana Yepes, Luis Flórez y Karen Gómez, acompañados por Verónica Morales (Rarónica) y 4 Elementos Skuela.

Contenido de la publicación Escrito en la Calle. 2025.
El material reúne contenidos esenciales sobre teoría del color, anatomía de la letra, partes y estilos del graffiti, así como recomendaciones sobre materiales y técnicas. Más allá de ser un manual técnico, la guía propone una mirada educativa y consciente sobre la práctica del graffiti: escribir en la calle como acto de reivindicación, comunicación, creación y construcción de identidad personal y afinidad colectiva.

Desde un enfoque que combina arte, pedagogía y cultura urbana, esta propuesta invita a explorar el color, la forma, el trazo y la energía como elementos que revelan la fuerza expresiva del arte urbano gráfico. La guía busca fortalecer la comprensión de estas prácticas como espacios de aprendizaje y diálogo, donde la creatividad se conecta con la reflexión, la memoria y el territorio.

Anatomía de la letra. Publicación Escrito en la calle. 2025.
La publicación es una herramienta abierta y didáctica tremenda, de las pocas que tenemos en la ciudad (sumado al libro de Worm), útil tanto para procesos educativos de las Escuelas de Graffiti como para experiencias comunitarias y artísticas, reafirmando que el graffiti y el arte urbano gráfico son trayectos formativos de pensamiento, sensibilidad, transformación social y creatividad.

Latidos

Muralismo Latinoamericano. La transformación permanente del tabú en tótem

Desde hace siglos, en América Latina nos hemos hecho la misma pregunta: ¿Quiénes somos?. Esa búsqueda de identidad ha marcado nuestra historia, y el Festival ExtraMural de la corporación Manguala, inspirado en el pensamiento de Oswald de Andrade, retoma la idea provocadora de que “solo la antropofagia nos une”. Con ello nos invita a conversar, desde el muralismo, sobre arte, cultura y política en clave colectiva.

La historia de esta “antropofagia” se remonta a los tiempos de las crónicas de Indias, cuando en 1492 Colón escribió por primera vez la palabra caníbal para referirse a los pueblos caribes. Así nació un imaginario que enfrentaba al “indio feroz y antropófago” con el “buen salvaje”, y que más tarde serviría de excusa para justificar la colonización. Pero lo que en principio fue un estigma, con el tiempo se convirtió en una metáfora poderosa: devorar, transformar y recrear lo ajeno para construir una voz propia.

Ese espíritu lo encarnó el muralismo mexicano posrevolucionario, que levantó imágenes de indígenas, obreros, campesinos y héroes del mestizaje con el fin de afirmar una identidad nacional. Aun así, no escapó a la paradoja: el primer mural de ese movimiento lo pintó un artista francés, Jean Charlot, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Tal vez fue el primer sacrificio simbólico que permitió al arte mexicano devorarlo y hacerlo suyo.

Mural de @Gleo_co. Tomado del Instagram de la Artista.
El muralismo no tardó en extenderse por la región. En Ecuador brillaron Camilo Egas y Oswaldo Guayasamín; en Cuba, Amelia Peláez y René Portocarrero; en Colombia, Ignacio Gómez Jaramillo y Pedro Nel Gómez. Cada uno de ellos reinterpretó, desde sus contextos, el legado del muralismo mexicano.

Mural de @yankamanta. Tomado del IG del artista.
Hoy, esa herencia sigue viva en artistas como Gleo, Yankamanta o Fidel Castro, que con sus murales narran historias de la naturaleza andina y tropical, de cuerpos racializados con pintura facial, o de oficios ancestrales como el tejido, la pesca o la minería. Sus obras, a veces directas y otras más sutiles, insisten en que la identidad latinoamericana sigue siendo un motivo inagotable de creación.

Mural de @fidelumen. Tomado del IG del artista.
El muralismo actual dialoga con las urgencias sociales del presente, pero también conversa con su pasado. En ese cruce de tiempos, vuelve a resonar la vieja pregunta por la identidad, y con ella la necesidad de escuchar distintas voces de la región que nos ayuden a imaginar nuevas formas de devorarnos y reinventarnos a través de las artes y el espacio público como espacio de disputas y encuentros.

Breves reseñas de los muralistas invitados al conversatorio organizado por el festival Extramural de la Corporación Manguala

Gleo
Natalia Gallego Sánchez, conocida como GLEO, es una muralista colombiana reconocida internacionalmente. Su obra une lo urbano y lo espiritual mediante colores intensos, rostros humanos y símbolos ancestrales que invitan a la contemplación interior. Sus murales monumentales están presentes en América, Europa, África y Medio Oriente, y forman parte de colecciones en Montreal, Vigo y Valencia. En 2022 realizó Mujer flor en la ventana en La Haya, por invitación del Museo Mauritshuis, reafirmando su lugar en el arte urbano contemporáneo.
De izq. a der. Yankamanta, Fidel y Gleo. Conversación en La Casa Centro Cultural. Fotografía cortesía Corporación Manguala. 2025.
Fidel Castro Cabello
Artista visual y educador cubano radicado en Bucaramanga, Colombia. Con más de 17 años de trayectoria, trabaja la pintura, el dibujo, la instalación y el muralismo en diálogo con comunidades y territorios. Ha expuesto en Cuba y Colombia y lidera proyectos de arte urbano que resignifican espacios desde la memoria y la identidad. Fue director de la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga y desde 2021 impulsa murales vinculados a organizaciones sociales, consolidando el arte como herramienta de transformación comunitaria.

DevorAndo el muralismo. Conversación en La Casa Centro Cultural. Fotografía cortesía Corporación Manguala. 2025. 
 Yankamanta
Jairo Mena, conocido como Yankamanta, nació en San Miguel de Ibarra, Ecuador. Su obra, influenciada por el arte indigenista, las luchas sociales y los saberes ancestrales, refleja la fuerza de sus raíces multiculturales y abre diálogos sobre memoria y derechos humanos. Es fundador y director del Festival NUMU, una de las principales plataformas de muralismo en Ecuador, desde donde ha impulsado intervenciones comunitarias e intercambios internacionales, posicionándose como referente del muralismo latinoamericano.

Asistentes al conversatorio Antropofagia y muralismo latinoamericano. Charla del Festival Extra Mural y la Bienal LATIDOS. La Casa Centro Cultural. Fotografía cortesía Corporación Manguala. 2025.
Documento escrito por José Monsalve. Director Festival Extramural.  
Edición y corrección ortotipográfica por Víctor Hugo Jiménez Durango.

Para escuchar el audio de las preguntas y respuestas de la charla, clic aquí

Latidos

Axel Void


Axel Void, nació en Miami en 1986 de madre haitiana y padre español, pero creció en España desde los tres años, donde recibió una formación influenciada por la pintura y el dibujo clásicos. Su carrera en el arte urbano comenzó en 1999, influenciado por la cultura del graffiti y el arte callejero, y ha desarrollado un enfoque multidisciplinario que incluye murales, pintura al óleo y acrílica, instalaciones, grabados, dibujos, audio y video. Sus obras exploran temas sociales y psicológicos, con una mezcla de crudeza, ironía y belleza cotidiana que reflejan la complejidad de la condición humana.

Entre el 15 y el 30 de septiembre, Axel Void pintó importantes murales en Medellín, incluyendo una pieza destacada en la estación Prado del Metro y otra intervención durante el Festival Extramural. Estas obras representan su estilo característico, cargado de fuerza y reflexión, contribuyendo a enriquecer el espacio público con una mirada crítica y poética sobre diversos aspectos sociales.

Conversatorio de Axel, Eskibel, Sr. Ok y Johan Salazar. La Pascasia. Foto cortesía Corporación Manguala. 2025.
El conversatorio “Fronteras, vórtices y borrosidades en el arte urbano,” moderado por @johanzalazar, fue un espacio para reflexionar sobre los límites, contradicciones y pluralidades en la pintura urbana. Participaron Axel Void, Señor Ok y Eskibel, tres muralistas con estilos resonantes pero únicos. La conversación exploró cómo el arte urbano puede unir mundos, cruzar caminos y generar diálogos globales, enfatizando la capacidad del arte público para generar encuentros inesperados y abrir nuevas perspectivas culturales y sociales en Medellín y más allá.

Estos encuentros, junto con el impacto visible de la obra de las plantas y flores de "borracheros" de Axel Void en Medellín, son una demostración contundente de la importancia que tienen los festivales y bienales de graffiti y arte urbano. Más que simples eventos culturales, se constituyen en espacios vitales para el cuestionamiento, el diálogo y la reflexión crítica sobre los espacios públicos contemporáneos. A través de estas manifestaciones artísticas, se promueve una conexión con creadores, algunas comunidades y se facilita una conversación sobre la identidad, la memoria y las multiplicidades sociales que habitan las ciudades latinoamericanas. Así, estos encuentros reafirman el arte urbano como una herramienta poderosa para transformar la percepción y el uso del espacio público, consolidándolo como un territorio de participación y creación colectiva.

Trompetas de Ángel. Axel Void. Calle 44 con carrera 44. San Juan con Niquitao. Fotografía: Eskibel. 2025. 
Floripondios y artistas en acción. Axel Void. Estación Prado. Fotografía: Eskibel. 2025.
Brugmansia arbórea, también conocida como borrachero o floripondio. Axel Void. Estación Prado. Fotografía: Johan Salazar. 2025.

Para escuchar el audio de la charla de Axel y los otros dos artistas, da clic aquí

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano

!Muralistas y graffiteros seleccionados para la intervención en Galería Guayabal - Parque de la Conservación!

Recorrido con creadores, la Gran Colombia y equipo de Arte Urbano. Fotografía Cortesía Wilmar Martínez, Agencia APP. 2025.

La Galería Guayabal sigue creciendo y ya se siente como un corredor artístico vivo sobre la Avenida Guayabal. Lo que arrancó en el 2014 con festivales y competencias, continuo al frente con el mural del histórico muro de Gaseosas Lux, y hoy se expande con fuerza, consolidándose como un eje del arte urbano gráfico en Medellín.

Intervención en el Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014.

Esta nueva Fase 2 se traslada al Parque de la Conservación, un lugar cargado de simbolismo: el antiguo zoológico que dejó atrás las jaulas para convertirse en un referente de ciencia, educación ambiental y conservación de la biodiversidad que dialoga con el arte urbano.

La intervención hace parte de la Temporada Cultural de la Promotora Cultural de Proantioquia, bajo la temática “Ciencia, Arte y Conservación de la Biodiversidad Colombiana”. Y no llega sola: la Fundación Universitaria Bellas Artes, ubicada dentro del parque, se suma con un proceso que permitirá a varios de sus estudiantes intervenir los muros de acceso a la institución, reforzando el vínculo entre formación académica, territorio y creación artística.

Ospen en escena y como jurado e las piezas creadas por los graffiteros locales, en el marco de la apropiación del espacio público. Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014.

Se trata de una obra concertada: el diseño final se acuerda con el Parque, buscando un equilibrio entre la libertad creativa de cada artista —incluyendo piezas de graffiti lettering—, la temática ambiental y el diálogo con la arquitectura y la naturaleza del lugar.

Informe de selección y cronograma

El Informe de evaluación y selección ya está disponible e incluye:

  • El listado oficial de los 17 creadores entre muralistas y escritores de graffiti seleccionados por categorías y técnicas. 
  • El enlace para verificar las condiciones de los inscritos.
  • Las condiciones de participación, el pago del metro cuadrado, otros invitados, entre otros.
Pieza de Shifo. Parque de la Conservación y los Muros del Parque Comfenalco Guayabal. Fotografía Víctor Jiménez. 2014.
Fechas clave

📌 25 de septiembre – Reunión de alineación + jornada de inspiración.
📌 30 de septiembre – Entrega de bocetos.
📌 1 al 7 de octubre – Revisión y ajustes.
📌 16 al 25 de octubre – Intervenciones en sitio.

Con estas fechas marcadas en el calendario, Medellín se prepara para que el arte, la ciencia y la conservación se encuentren en un mismo muro, abriendo un nuevo capítulo en la historia de la Galería Guayabal. Conoce el informe completo haciendo clic aquí

Así que ya sabes: pronto tendrás una excusa más para caminar por Guayabal, descubrir nuevas obras de arte y producciones, dejándote sorprender por cómo el arte urbano le da vida a la ciudad.

Latidos

Arte en las calles. Llamado para intervenciones en el parque de la Conservación. Galería Guayabal

Intervención de activación para la convocatoria y su lanzamiento. Artista: Wes. Cortesía Agencia APP. 2025.
La Bienal LATIDOS 2025 sigue creciendo y expandiendo sus horizontes. Después de inaugurar la Galería Guayabal —ese corredor artístico y graffitero—  con la icónica intervención del muro de Gaseosas Lux, este sector se perfila como un eje clave del arte urbano gráfico en Medellín, abriéndose paso a una segunda intervención en un escenario especial: el Parque de la Conservación.

Este lugar simboliza una transformación cultural profunda en la ciudad. Dejó atrás el modelo de zoológico tradicional y hoy se reconoce como referente en ciencia, educación ambiental y conservación de la biodiversidad colombiana. Con programas de rescate de fauna, restauración de ecosistemas y procesos pedagógicos, el Parque se ha convertido en un territorio de memoria viva y conciencia ambiental.

En este escenario, LATIDOS llega a embellecer y detonar en sus fachadas toda esta apuesta, bajo la temática: “Ciencia, Arte y Conservación de la Biodiversidad Colombiana”. Una invitación a que los muros se llenen de vida, conocimiento y color. Conoce todo el detalle de la invitación aquí


La intervención no llega sola. Se suma la Fundación Universitaria Bellas Artes, institución que, al igual que el Parque, hace parte de la Sociedad de Mejoras Públicas. Como su sede administrativa está dentro del mismo espacio, algunos de sus estudiantes también participarán en la intervención de los muros que rodean la universidad. Así, se fortalece un vínculo clave: formación académica + territorio + arte urbano.

Es clave que los artistas urbanos y escritores de graffiti tengan en cuenta que el proceso creativo no es un salto al vacío: es una obra concertada. Eso significa que los diseños se acuerdan con el Parque de la Conservación, buscando un equilibrio entre la libertad de los artistas (sí, habrá piezas de graffiti lettering) y la temática definida. La paleta de colores, los fondos y los elementos narrativos estarán pensados para que cada mural conserve su identidad y, al mismo tiempo, dialogue con la obra colectiva.

Condiciones para participar:
  • Solo podrán sumarse los artistas inscritos en el Banco de Artistas Urbanos Gráficos de Medellín (categorías: alta, mediana trayectoria y emergentes).
  • No habrá trabajo en alturas: todos los muros están a nivel peatonal.

Condiciones obligatorias:
  • Asistir a la reunión de alineación artística, técnica y administrativa + jornada de inspiración.
  • Entregar el boceto en la fecha definida.
  • Estar dispuesto a realizar ajustes solicitados por el equipo curatorial.
Los bocetos serán revisados y aprobados por la Agencia APP y el Parque de la Conservación.
Se mantienen los lineamientos del Acuerdo 010 de 2020: prohibidos mensajes de odio, propaganda política o publicidad comercial.

En total participarán 27 artistas, distribuidos así: 
  • Alta trayectoria: 4 (2 graffiti, 2 muralismo).
  • Mediana trayectoria: 7 (3 graffiti, 4 muralismo).
  • Emergentes: 6 (2 graffiti, 4 muralismo).
  • Estudiantes de Bellas Artes: 10 muralismo.
Quienes quieran ser parte de esta experiencia que conecta arte urbano y biodiversidad pueden inscribirse a través del formulario oficial entre el 20 y 22 de septiembre de 2025: https://forms.gle/KoGFdB5shKU1kKqZ8 

Este llamado e intervención lo visualizamos como una mezcla que promete frescura, diversidad de estilos y un diálogo intergeneracional para fortalecer la escena urbana gráfica y las galerías y rutas de Arte Urbano y Graffiti del Distrito de Medellín. 

La Bienal LATIDOS 2025 está dibujando un mapa cultural para la ciudad, donde prácticas artísticas, alianzas público privadas y comunidad creadora se unen en un latir colectivo.

Latidos

Senk


Conocido también como Zurdo Caribe, es un graffitero originario de Caracas, Venezuela, que actualmente vive en Italia. Miembro activo de los CMS / Caribes, cuenta con más de una década consolidando un estilo que fusiona la tradición del graffiti clásico con piezas elaboradas llenas de efectos y personajes.

Inició su carrera en 2001, influenciado por la escena neoyorquina del Street Bombing de los años noventa y por artistas como Sabe y OsGemeos. Su formación previa en dibujo le da un sello único en la construcción de letras y personajes, reconocido internacionalmente, y ha ayudado a expandir la identidad del graffiti venezolano tanto en contextos locales como globales.

Su atención al detalle en la construcción de letras y su habilidad para crear personajes dota a su obra de un sello distintivo, por lo que es reconocido en plataformas internacionales como Bombing Science.

CMS / Caribes Crew. Senk. Complejo acuático del Estadio. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
En Medellín, Senk pintó varias piezas de alusivas a la CMS / Caribes entre el 15 y el 30 de septiembre, en el complejo acuático estadio, la galería Guayabal en el Parque de la Conservación, Robledo, Doce de Octubre y otros espacios de Medellín. Su charla se realizó el 19 de septiembre de 2025 en el Museo de Antioquia, donde compartió su experiencia artística, gráfica y la evolución de su estilo, destacando la importancia del graffiti como forma de protesta, rebeldía y adrenalina latina. 

Triptico graffiero. Senk. Galería Guayabal. Parque de la Conservación. Fotos cortesía: Agencia APP. 2025.
Su trabajo es un referente del graffiti contemporáneo, en un compromiso constante tanto con la innovación en su práctica callejera como con la identidad de sus raíces, reforzando la presencia del arte urbano venezolano en el panorama internacional, y aportando un mensaje potente y visualmente impactante que conecta con las tradiciones caribeñas, las representaciones latinoamericanas propias y el contexto urbano de Medellín en LATIDOS. Primera Bienal de Grafiti y Arte Urbano.


Para escuchar el audio de la charla sobre su vida y experiencia, da clic aquí

Latidos

Angurria


Omar Ernesto García, conocido como "Angurria", es un director de arte, ilustrador y muralista dominicano con más de 25 años de experiencia en la industria creativa. Ha trabajado con marcas reconocidas a nivel local e internacional, como Cervecería Nacional Dominicana, MLB, Adidas, Nestlé, HBO, Altice, McDonald’s International y Warner Bros.

Doña Patria con chanclas y en salto. Angurria. Complejo Acuático. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
Doña Patria y sus rulos. Angurria. Galería Guayabal. Parque de la Conservación. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
Con más de 120 murales alrededor del globo, Angurria se ha ganado un lugar destacado entre los artistas urbanos de su generación. Su serie "Doña Patria" es uno de sus trabajos más destacados por su gráfica, apuesta y rescate de la cotidianidad y la cultura popular. En Medellín pintó varias piezas de esta obra emblemática, en espacios como el complejo acuático del Estadio, y la galería Guayabal en el Parque de la Conservación. Esta serie es un homenaje profundo a las mujeres caribeñas, inspirada en su vida cotidiana y tradiciones, que celebra el orgullo cultural y el empoderamiento femenino. Su obra ha sido reconocida y exhibida en eventos y festivales internacionales de arte urbano, destacándose en la escena contemporánea.

Hijos de "Doña Patria". Angurria. Galería Guayabal. Parque de la Conservación. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
Vecinos de "Doña Patria". Angurria. Galería Guayabal. Parque de la Conservación. Foto cortesía: Agencia APP. 2025.
El 18 de septiembre de 2025, Angurria ofreció una charla que títuló "El Arte de vivir del Arte" en el Museo de Antioquia en Medellín, compartiendo su proceso creativo y la importancia de su trabajo en la cultura urbana. Durante todo septiembre, estuvo pintando activamente en la ciudad, dejando un legado latinoamericano con sus murales en estos importantes espacios públicos. Su presencia y obras en la LATIDOS. Primera Bienal de Grafiti y Arte Urbano Gráfico de Medellín fortalecen el vínculo cultural y visual entre el Caribe y Colombia.


Para escuchar el audio de la charla "El Arte de vivir del Arte", da clic aquí

Cultura Punk en Medellín

Un grito por el Parque Obrero: Memorias Punk de Itagüí  


El 29 de agosto el proyecto Hazlo Tú Mismx llegó a Itagüí al sur del Valle de Aburrá, más concretamente, al auditorio Diego Echavarría Misas a una cuadra del emblemático Parque Obrero. Este espacio, cargado de historia obrera, bohemia y punks, fue la inspiración de un encuentro que resonó con los ecos de cuatro décadas de distorsión y resistencia.

El Parque Obrero, ubicado en el centro de Itagüí, constituye un referente de artes y culturas. Desde su inauguración en 1940, a raíz de celebraciones vinculadas a movimientos obreros y con una escultura central que alude al trabajo y a la lucha social, ha sido considerado un lugar de memoria colectiva e identidad local. 

En los años 90, el parque adquirió una fuerte impronta bohemia y contracultural. Llegaron allí roqueros y punkeros, quienes transformaron el espacio en un parche punk, generando una atmósfera de re-existencia cultural. A partir de 2003 otros públicos lo utilizan, lo que volvió a relanzar y ampliar su carácter artístico y obrero. 

Desde el 2010, las ultimas administraciones locales implementaron estrategias de control que lograron dispersar las dinámicas juveniles y punk que allí se gestaban. Tales medidas respondieron tanto a preocupaciones de orden público, el código de policía, y a la intención de “recuperar” el parque para otros usos, lo que derivó en la fragmentación de la presencia de la escena punk y en la transformación del sitio en un espacio más regulado y vigilado.

Escucha a Ricardo Gómez "Vito" relatando la escena punk de Itagüí, haz clic aquí

Haciendo memoria, la velada se desarrolló en tres momentos acogedores. El primero estuvo a cargo del equipo de Hazlo Tú Mismx, quienes iniciaron la noche con la proyección de un video sobre la escena punk en este municipio por medio del testimonio del Covis, un punkero de vieja data que organizó los toques de la cancha de San Pío; y luego hicieron una presentación de la apuesta narrativa transmedia. 

Las inquietudes de los asistentes reflejaron una profunda conexión. Preguntaron sobre la capacidad de resistencia del punk en un contexto global dominado por países imperialistas, un debate clásico pero siempre vigente. Surgieron también los viejos roces y curiosidades: la diferencia entre el punk y el metal y las históricas peleas entre ambos géneros. La conversación se enriqueció con interrogantes sobre los orígenes del movimiento, la metodología de investigación tras la tesis "Kaos en el Sótano", la manera en que esto se lleva a la investigación creación de narrativas transmedia, y la presencia de poetas punk que reivindican la literatura desde la crudeza de los acordes. Se habló de Rodrigo D. y de la economía propia del "Hazlo Tú mismx" que ha sostenido y caracteriza las identidades de la cultura local punkera.
Sesión de preguntas de la socialización del proyecto HTM. Auditorio Diego Echavarría. Itagüí. 29 de agosto de 2025. Fotografía: Víctor Jiménez.
Después del momento educomounicativo, pasamos a la poesía, subiendo al escenario cuatro poetas convocados por el Colectivo de antropología y artes Antropoesía, quienes con sus exploraciones literarias amenizaron y pusieron a reflexionar al público. A continuación, dejamos unos de los poemas declamados sobre esta vital, paradójica y fanfarrona ciudad, en la voz de Damaris Román.

Finalmente, Tomás Mordaz ofreció un concierto acústico, desde acordes alusivos a sótanos clandestinos, pasando por los diferentes parches y calles de la escena en todo el Valle, hasta los piques, visajes e hibridaciones sonoras que sostienen el movimiento punk.
Toque Mordaz. Auditorio Diego Echavarría. Itagüí. 29 de agosto de 2025. Fotografía: Víctor Jiménez.
Fue un diálogo necesario que demostró que en este municipio se vive el punk, y el parque Obrero, aunque hoy sea un espacio más regulado, no ha perdido su capacidad de ser un lugar de encuentro para artistas, personas, punks y narrativas que desafían el relato oficial y este vacío capitalismo de la vigilancia.

El proyecto "Hazlo Tú Mismx: Autogestión, cultura y re-existencia" traduce la tesis "Kaos en el sótano: Génesis y estructura de la escena Punk Medallo (1985-2018)" escrita por Ricardo Gómez a formatos accesibles y participativos a través de estrategias transmedia que incluyen eventos educomunicativos, contenidos digitales interactivos, capsulas audiovisuales documentales, podcast seriado, archivos colaborativos (fotos y fanzines) y una plataforma web. Esta iniciativa representa la primera sistematización y socialización de 40 años de punk en Medellín, visibilizando una historia cultural que demuestra cómo la autogestión y la resistencia han construido formas alternativas de hacer cultura, educación y territorio desde los márgenes urbanos cuestionando la sociedad del consumo y las lógicas del mercado.

 Toque punk en la cancha del barrio San Pío en Itagüí. En escena Humano X. 1994.

Latidos

Bienal de graffiti y arte urbano

!Artistas y graffiteros seleccionados para la intervención en gran formato!

Oda al amor. Mural mosaico de Norman Pizano. Clínica Soma. Avenida Oriental con la Playa. Fotografía: Víctor Jiménez. 2024.
El Distrito de Medellín da un paso decisivo hacia su posicionamiento como unos de las ciudades referentes en el continente del arte urbano con la selección de los artistas locales que intervendrán en gran formato en la Bienal LATIDOS 2025, una iniciativa que trasciende la decoración de muros para convertirse en una declaración cultural sin precedentes.

Esta primera edición representa mucho más que un festival de arte callejero. Se trata de una estrategia cultural integral que reconoce los muros urbanos como dispositivos narrativos, espacios donde convergen la memoria histórica y las expresiones contemporáneas de una ciudad en constante evolución.

La alianza estratégica entre la Agencia APP, la Secretaría de Cultura Ciudadana, ComuniGraff y diversos actores del ecosistema comunitario, privado y académico, evidencia un consenso inédito: el arte urbano y el graffiti han dejado de ser marginales para posicionarse como un campo de creación legitimado que articula dinámicas sociales y procesos culturales profundos.

Producción de Muere, Cebok y Deimos. Clínica Ces. Barrio Prado. Fotografía: Víctor Jiménez. 2022.

La propuesta curatorial de LATIDOS 2025 se estructura sobre pilares conceptuales que reflejan las tensiones y potencialidades de la Medellín contemporánea:

Libertad Creativa emerge como blindaje fundamental contra la instrumentalización del arte urbano, garantizando que las intervenciones mantengan su autenticidad expresiva sin condicionamientos externos que diluyan su potencia simbólica.

Memoria, Territorio e Identidad se articula como homenaje a los 350 años de fundación de la ciudad, pero evita la nostalgia superficial para apostar por una lectura crítica de las transformaciones urbanas y sociales que han moldeado el territorio paisa.

Los Muros Hablan constituye quizás el eje más disruptivo, al otorgar protagonismo a poblaciones históricamente invisibilizadas—personas trans, migrantes, comunidades afrodescendientes e indígenas—que encuentran en el espacio público una plataforma de dignificación y reconocimiento.

Los números hablan por sí solos: 96 inscripciones en el Banco de Artistas confirman la vitalidad del movimiento de graffiti y muralismo local. Esta respuesta masiva evidencia la cantidad, calidad y diversidad estética que caracteriza la escena urbana medellinense.

El proceso de selección, basado en criterios de trayectoria, innovación estética y capacidad técnica, garantiza intervenciones que funcionarán como hitos visuales en el centro de la ciudad, estableciendo nuevos referentes para el arte público latinoamericano.

 En la categoría de muralismo, los seleccionados fueron:

  • Kozte liderará con una intervención épica de hasta 1.200 metros cuadrados.
  • Agud ocupará un formato intermedio de hasta 700 metros cuadrados.
  • Eskibel completará el trío con una pieza concentrada de hasta 200 metros cuadrados.

La selección en  la categoría graffiti, incorpora una particularidad significativa:

  • Worm encabeza con el proyecto de mayor envergadura, con una intervención de hasta 1.200 metros cuadrados.
  • LeoDos desarrollará su propuesta en formato medio, hasta 700 metros cuadrados.
  • Un empate técnico entre Mela y Pastwo resulta en dos intervenciones paralelas que enriquecen la diversidad expresiva del evento, de hasta 200 metros cuadrados.

Durante los meses de septiembre a noviembre, el centro histórico de Medellín en la comuna 10 La Candelaria funcionará como un laboratorio urbano a cielo abierto, donde siete intervenciones generarán nuevas lecturas del espacio público y establecerán diálogos inéditos entre el patrimonio arquitectónico y la creación contemporánea.

La Bienal LATIDOS 2025 reafirma el liderazgo cultural de Medellín y establece un precedente metodológico para comprender el arte urbano y el graffiti como herramientas de transformación social y construcción de identidad colectiva.

Graffiti realizado por La Clika UND y graffiteros aliados. Plaza Botero, entre Hotel Nutibara y el edificio La Naviera. Foto: Víctor Jiménez. 2015.

La expectativa ahora se concentra en presenciar cómo estos siete proyectos reconfigurarán visual y simbólicamente el corazón de un Distrito de ciencia, tecnología e innovación que ha hecho de la cultura su principal estrategia de patrimonio, intervención social, paisajismo y renovación urbana.