Mostrando entradas con la etiqueta Coloquios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coloquios. Mostrar todas las entradas

Por los ríos

Memorias y resistencias por el agua a favor del Cañón del Río Cauca en Antioquia

Volante de expectativa para la ponencia sobre el Río Cauca. Tomado del Instagram de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. 2025. 

El martes 12 de agosto de 2025, participé en el V Coloquio de Investigación de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia con una ponencia sobre la compleja resistencia territorial y construcción de alternativas del Movimiento Ríos Vivos frente a la construcción de la Hidroeléctrica Pescadero Ituango en Antioquia, explorando cómo las comunidades ribereñas han articulado su oposición a través de la reivindicación de su cultura cañonera y anfibia ancestral.

La exposición se centró en las resistencias y las memorias territoriales por medio del análisis de las transformaciones que el megaproyecto Hidroituango ha generado en el territorio del río Cauca, específicamente al presentar las afectaciones, tenemos:

  • Modificación de identidades locales: Las comunidades tradicionales han visto alteradas sus formas de vida centenarias.
  • Disrupciones en la memoria colectiva: Los espacios de significado cultural y geográfico han sido fragmentados.
  • Reconfiguración espacial: El territorio físico y simbólico ha sufrido transformaciones irreversibles.
  • Incertidumbre sobre el futuro: Las proyecciones de vida comunitaria se han visto comprometidas.

En la presentación se destacó cómo el Movimiento Ríos Vivos ha rescatado y fortalecido la cultura cañonera y anfibia del río Cauca como estrategia de resistencia y alternativa de empoderamiento. Esta cultura se caracteriza por:

  • Relación simbiótica con el río como eje de vida.
  • Prácticas económicas tradicionales ligadas al agua.
  • Conocimientos ancestrales sobre navegación y pesca.
  • Rituales y tradiciones vinculadas al ecosistema fluvial.

La ponencia identificó cuatro grupos fundamentales en la resistencia y la construcción de alternativas:

  1. Barequeros (mineros artesanales): Practicantes de minería tradicional de subsistencia.
  2. Pescadores: Guardianes del conocimiento pesquero ancestral.
  3. Campesinos ribereños: Agricultores dependientes del ciclo hídrico del río.
  4. Mujeres: quienes desde sus visiones y propuestas sostienen los procesos de subjetivación política.

Un punto central de la exposición fue el análisis de cómo la oposición a Hidroituango ha forjado una subjetividad política en las comunidades. Este proceso se manifiesta en los niveles de organización y la transformación de la conciencia colectiva, que trasciende la simple oposición, lo cual se expresa en:

  • Organizaciones de base: Asociaciones locales de pescadores, barequeros, campesinos y mujeres.
  • Movimientos de segundo nivel: Articulación regional como Movimiento Ríos Vivos.
  • Mayor conciencia sobre derechos territoriales.
  • Capacidad de articulación intercomunitaria.
  • Desarrollo de estrategias de incidencia política.
  • Alternativas desde la artesanía, el bordado, los saberes de las plantas, la agricultura y la cosmovisión campesina.
    

Las memorias

La ponencia profundizó en cómo la memoria se constituye en un recurso político fundamental para la acción presente de las comunidades, destacando tres trabajos

  • Plan de prevención y protección del Movimiento Ríos Vivos Antioquia. Escenarios de riesgo, acciones y medidas de prevención, protección, reparación y garantías de no repetición. Cartilla de prevención colectiva. 2017. Para ver y descargar cartilla dar clic aquí
  • Plantas medicinales y mágico religiosas del cañón del río Cauca. Autopublicación o fanzine. 2018. Para ver y descargar el fanzine dar clic aquí
  • Un tejido a muchas voces. El sentir de una resistencia por el agua y por la vida. Cartilla de memoria. 2019.  Para ver y descargar la publicación dar clic aquí

En estas narrativas es posible identificar algunas funciones de la memoria como forma de resistencia, que son:

  • Legitimación: La historia ancestral valida las demandas actuales.
  • Cohesión: Los recuerdos compartidos fortalecen la unidad comunitaria. Los saberes asociados a la vida en lo rural tienen tanto valor como los conocimientos académicos o urbanos.
  • Proyección: El pasado orienta las expectativas de futuro. Desde el presente se construye y proyecta en conjunto.
  • Sensibilización: Las narrativas memoriales movilizan a las comunidades, solidaridades y generan conciencia colectiva desde los márgenes.
Si pensamos en las estrategias memoriales, los trabajos que mencionamos nos muestran que desde la construcción participativa se puede lograr:
  • Recuperación de relatos ancestrales sobre el río.
  • Documentación de impactos del megaproyecto.
  • Transmisión intergeneracional de conocimientos tradicionales, de las plantas y para la protección.
  • Creación de narrativas, subjetividades y archivos comunitarios de resistencia.

La exposición destacó cómo las prácticas de resistencia del Movimiento Ríos Vivos representan una respuesta integral a múltiples formas de violencia y al extractivismo. Algunos de los tipos de violencia Identificadas son:

  • Violencia estructural: Imposición de megaproyectos sin consulta.
  • Violencia simbólica: Deslegitimación de culturas tradicionales e indígenas.
  • Violencia ambiental: Destrucción de ecosistemas.
  • Violencia física: Represión a líderes comunitarios
Ahora, las comunidades resisten y proponen modelos alternativos de desarrollo que incluyen: 
  • Manejo sostenible de recursos hídricos.
  • Fortalecimiento de economías tradicionales.
  • Participación real en decisiones territoriales.
  • Reconocimiento de derechos ancestrales, civiles, políticos y ambientales.

La ponencia concluyó con una reflexión sobre los aprendizajes del caso Hidroituango para otros contextos de resistencia territorial en Colombia y América Latina:

  • La importancia de articular resistencia con propuesta.
  • El rol central de la memoria en la construcción de alternativas y cómo forma de resistencia.
  • La necesidad de fortalecer organizaciones sociales de base.
  • La relevancia de visibilizar impactos diferenciados en comunidades tradicionales.

En conclusión, la ponencia evidenció cómo el Movimiento Ríos Vivos ha logrado transformar la oposición a Hidroituango en un proceso de construcción territorial alternativo, donde la cultura cañonera y anfibia se convierte en fundamento de resistencia y la memoria en herramienta de transformación social.

El caso ilustra la capacidad de las comunidades tradicionales para generar respuestas creativas y políticamente sofisticadas ante las amenazas del extractivismo y las múltiples violencias, demostrando que la defensa del territorio trasciende la simple oposición para convertirse en construcción de alternativas de vida digna de largo aliento con y por los ríos.

Moravia Imaginada

 Devenir

Durante estos años (2019-2022) hemos vivido un intenso ahora. Esta investigación-acción-apropiación como pasión y activismo. En este caminar y entender el viaje como modo de conocer se  ha participado en coloquios, eventos académicos y espacios de divulgación del conocimiento con el trabajo de grado de la maestría en Ciencia de la Información, con énfasis en memoria y sociedad, IV Cohorte, de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, el cual se titula Moravia Imaginada. Audiovisuales y Memorias (1977-2021). Este proyecto es realizado por Víctor Hugo Jiménez Durango.

Participación en coloquios

Coloquio de investigación: Maestría en Ciencia de la Información con énfasis en memoria. IV cohorte. Escuela Interamericana de Bibliotecología – UdeA. Socialización del proyecto de grado. 27 de noviembre de 2020. Moravia Imaginada. Audiovisuales y memorias (1977-2021). Enlace  https://youtu.be/o6dy6oz3W78?t=349

Coloquio de investigación: Maestría en Ciencia de la Información con énfasis en memoria. IV cohorte. Escuela Interamericana de Bibliotecología – UdeA. Socialización de avances en el proyecto de grado. 7 de octubre de 2021. Moravia Imaginada. Audiovisuales y memorias (1977-2021). Enlace https://youtu.be/Rj7c3vrg-QM?t=12300

Participación en eventos académicos, de divulgación del conocimiento y de apropiación

Tejer memorias en tiempos de crisis democrática: Encuentro de experiencias. Mesa temática Archivos, lenguajes y estéticas de la memoria. Presentación de experiencia en la mesa del trabajo de grado Moravia imaginada. Audiovisuales y memorias (1977-2021). 4 y 5 de diciembre 2020. Enlace https://youtu.be/Cx22Dhj-0bA?t=3844

Moravia Audiovisual. Laboratorio de Apropiación Documental. Cine foro, trabajo de campo experimental y espacio para propiciar la exhibición/apropiación de ocho piezas de cine del barrio que corresponden a cinco décadas de poblamiento del sector de El Morro y de Moravia, entre 1970 y 2020, en cinco espacios distintos, con cinco grupos y personas diversas, activas en los procesos formativos, sociales y culturales del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia - CDCM, entre el 1 y el 15 de febrero de 2021, en el marco del trabajo de grado Moravia Imaginada. Audiovisuales y memorias (1977-2021). Fecha del En Vivo 10 de febrero de 2021. Enlace https://fb.watch/96BslUWFiA/

Jornadas de la memoria. Cinemateca Municipal. Conversatorio sobre el proceso de investigación de la tesis de maestría Moravia Imaginada: audiovisuales y memorias (1977-2021). 21 de abril de 2021. Enlace https://fb.watch/96AKgutuiA/

VI Muestra Regional de Historia. Mesa de Patrimonio e Historia. Ponencia Moravia imaginada. Audiovisuales y memorias (1977-2021). 5 al 7 de mayo de 2021. Enlace https://youtu.be/BA0WEUu0wtw?t=2355

Memorias Moravia. Parte del Laboratorio Huellas de Moravia: reconstrucción de fachadas, bajo la dirección de Ingrid Salcedo. Conversatorio de experiencias comentando el proceso Memoria Moravia y el trabajo de grado Moravia Imaginada, se comparte con Moravia Resiste, la cooperativa de arquitectura Coonvite y la artista Ingrid. Evento realizado por Parque Explora, Exploratorio -taller público de experimentación- y el Centro Cultural Moravia. 9 de junio de 2021. Intervención en (00:20:56) Enlace https://fb.watch/96B75Gn2ET/

La Maleta De María. Programa de radio -podcast- de la emisora virtual Onda Digital U de la Universidad Cooperativa de Colombia. Entrevista La Maleta de Víctor. 14 de junio de 2021. En https://youtu.be/boBbO1b9dKU

Maleta Textil de Cine Documental del barrio: Moravia Imaginada. Presentación de la investigación, creación y apropiación. 28 de junio de 2021.

Seminario interno de investigadores de la Red de Memoria Política en América Latina. Asistencia como estudiante de maestría miembro del grupo de investigación "Información, Conocimiento y Sociedad”, línea Memoria. 10 de septiembre de 2021.

Festival de cine y vídeo de la comuna 13 La Otra Historia. Participación en conversatorio Gestión Cultural Comunitaria. Intervención relacionada con el trabajo de grado Moravia Imaginada y la gestión colaborativa de archivos audiovisuales para disponerlos a lo comunitario. Casa de la Cultura Alcázares. 25 de septiembre de 2021.

Maleta Textil de Cine Documental del barrio: Moravia Imaginada. Exposición y muestra de narrativas y creaciones artesanales, textiles, gráficas y audiovisuales. Agenda artística cultural territorial. 27 de septiembre de 2021. Enlace https://fb.watch/96C6ajZrdV/

XII Seminario Memorias Lúdicas del Barrio. Orientador y ponente de JugaAndo, MemorAndo y CaminAndo. Construcción de memorias lúdicas, barriales y comunitarias. En la charla se comparte el proceso de investigación, acción y creación Moravia Imaginada. Septiembre 29 al 2 de octubre de 2021.

Maleta Textil de Cine Documental del barrio: Moravia Imaginada. Maratón de cine, activación con los dispositivos, socialización del proceso de investigación, creación y apropiación, más la entrega del objeto de memorias. Diálogos ciudadanos Parque Biblioteca Nororiental. 25 de octubre de 2021. Enlace https://fb.watch/96CwzKjrxi/

Jornadas de la memoria. Cinemateca Municipal de Medellín. Celebración del día internacional del patrimonio fílmico. Panel: Rescatando el patrimonio audiovisual de los barrios populares. Moravia en las décadas de 1970 y 1980: Invasiones, desalojos, movimiento de Los Tugurianos, Teología de la Liberación y cine etnográfico. Invitados: Anne Fischel. Documentalista, realizadora del primer documental de Moravia; Heroína Córdoba. Líder comunitaria y fundadora del barrio Moravia (Fidel Castro); y Víctor Jiménez. Historiador, documentalista y gestor de archivos audiovisuales y comunitarios. 27 de octubre de 2021. Enlace https://fb.watch/8VDKixuj8A/

Festival de cine de la comuna 6. Sexta versión. Espacios académicos. Conversación sobre el cine documental en la construcción de memoria barrial. Participan: Camila Flórez Quintero, Juan Esteban Prado y Víctor Jiménez. 13 de noviembre de 2021.