Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

Moravia Imaginada

El cine local a la escuela

 Un lugar de memoria. Institución Educativa Fe y Alegría sede Moravia. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.

Hay memorias que no caben en un solo lugar. Moravia Imaginada nació en un sector del barrio (El Morro), pero su fuerza la empuja a cruzar fronteras y tocar otras realidades. En julio y agosto de 2025, la exposición emprendió viaje hacia una Institución Educativa clave, por estar en el sector fundacional del barrio, en la comuna 4 – Aranjuez, llevando consigo audiovisuales, bordados y objetos que cuentan historias de resistencia y comunidad. Más que una simple muestra: entró como una visita que irrumpe y transforma, que despierta conversaciones y que deja semillas de memoria allí donde se instala.


En 2025, Moravia Imaginada comenzó otra etapa: salir al encuentro de estudiantes, docentes y comunidades en distintos barrios de Medellín. La exposición, que reúne audiovisuales, bordados y objetos cargados de historias, emprendió itinerancia por la comuna 4 – Aranjuez, con una primera parada muy especial en la Institución Educativa Fe y Alegría Luis Amigó de Moravia.

Esta llegada fue un acto de abrir puertas para que las memorias barriales y en videos caminaran hasta un nuevo territorio: el educativo. Desde el 4 de julio hasta el 8 de agosto, la exposición se instaló en el auditorio, un espacio visible y vivo de la institución, generando curiosidad, preguntas y conversaciones espontáneas entre quienes pasan una gran parte de sus vidas allí.

Con la iniciativa que vamos gestando #ElCineLocalALaEscuela, organizamos dos momentos clave para activar la muestra y propiciar un acercamiento más sentido:

8 de julio, 11:30 a. m.

Sesión de mediación con docentes de artística y ciencias sociales, en la que exploramos cómo las piezas podían dialogar con los contenidos curriculares y, sobre todo, con las experiencias de los estudiantes, la mayoría habitantes de Moravia. Fue un espacio de conexiones, donde los bordados y los audiovisuales se convirtieron en detonantes para pensar el barrio y el ejercicio docente desde la memoria.

Las artes, los videos y objetos como herramientas pedagógicas. Institución Educativa Fe y Alegría sede Moravia. Fotografía: Kelly Agudelo. 8 de julio de 2025.
Mediación y docencia. Compartir de saberes con docentes de la Institución Educativa Fe y Alegría sede Moravia. Fotografía: Kelly Agudelo. 8 de julio de 2025.
11 de julio, 4:00 p. m.

Taller con varios grupos de estudiantes interesados en el arte y la memoria. Allí se observó, se tocó y se trabajó con las manos, compartiendo relatos y reflexiones sobre lo que significa preservar y transmitir historias del barrio que pasaron antes de que muchos de ellos nacieran.

Obras para tocar y activar los sentidos. Institución Educativa Fe y Alegría sede Moravia. Fotografía: Víctor Jiménez. 11 de julio de 2025. 
Objetos para inspirarnos. El cine como vehículo de proyectos de vida. Institución Educativa Fe y Alegría sede Moravia. Fotografía: Estudiante. 11 de julio de 2025.
Durante poco más de un mes, la comunidad educativa de Fe y Alegría convivió con Moravia Imaginada. El auditorio y un pasillo se llenaron de fragmentos visuales y textiles que invitaban a detenerse, a escanear y a preguntarse por la imagen en movimiento. Los objetos de memoria, a los que pocas veces se han acercado los jóvenes y estudiantes pues al parecer se hacen pocas exposiciones y activaciones de este tipo, encontraron nuevas lecturas en este contexto, mostrando que las memorias  son presente y movimiento: se transforman con cada mirada, voz e interpretación.

Esta itinerancia reafirmó algo esencial: llevar las memorias audiovisuales a la escuela es abrir un puente entre generaciones y territorios. Y en cada paso que da Moravia Imaginada hacia otros públicos y comunidades de sentido, se multiplica la posibilidad de crear narrativas y de imaginar juntos el derecho a la ciudad, la justicia espacial y la construcción social del hábitat.

Relicarios

 Arte ritual y compromiso con la memoria

Portada del libro. Publicado por la Universidad de Lorraine (Francia). 2025.

Este libro colectivo cubre el trabajo de la artista colombiana Erika Diettes quien ganó la beca Tim Hetherington 2017 (Tim Hetherington Trust/World Press Photo) y cuyo trabajo ha sido exhibido en numerosas instituciones culturales en el mundo.

En un país que sufre un conflicto fratricida desde hace décadas, la artista moviliza la fotografía y la instalación material para contar la atrocidad de la violencia así como el sufrimiento, el trauma y el duelo individual y colectivo de los seres queridos de las personas asesinadas, arrebatadas por fuerza, desaparecidas… Crea espacios de visibilización, de denunciación y luego de contemplación por y para la sociedad colombiana y, al activar así diferentes procesos de memoria y al contribuir a transformar comunidades, confiere a su obra un alcance universal.

Se reúnen aportes de especialistas de diferentes instituciones (universidades y museos), disciplinas (artes, antropología, historia…) y espacios geográficos y culturales (Argentina, Colombia, Francia, México) para acercarse a la obra de una artista excepcional desde ángulos variados, complementarios, coincidentes y en ocasiones incluso divergentes. Para conocer más, dar clic aquí

Invitación a la presentación de la investigación. Martes 6 de mayo de 2025.


El capítulo de Víctor Hugo Jiménez Durango "Arte ritual y compromiso por la memoria" en un primer momento rememora el impacto de la instalación Relicarios en el día de su inauguración en el Museo de Antioquia en el año 2016. Luego, se sugieren nociones que permiten interpretar la obra como desaparición forzada, imagen, memoria performativa, objetos, archivos personales, procesos con comunidades e instalación como dispositivo experiencial y expográfico.

Inauguración de la exposición Relicarios en el Museo de Antioquia. 9 de noviembre de 2016.
Después, expone y conecta las representaciones visuales que se erigen por medio de enlazar y construir una analogía entre las apuestas de Christian Boltanski y Erika Diettes, así como entretejer el pensamiento objetual del filósofo François Dagognet con la acción y práctica política de hacer memoria de los caídos y la desaparición forzada en Colombia en compañía de los familiares de las víctimas a través del juego y montaje con las materialidades e imágenes que despiertan el recuerdo y atrapan el pasado, el presente, la subjetividad e identidad del ser.


Finalmente, se presentan unas conclusiones en clave de apreciaciones y discusiones que referencian a Erika Diettes como una activista de la memoria que realiza denuncias poéticas en consonancia con el reclamo de las víctimas, artista del objeto construido colaborativamente con seres en situaciones límite y antropóloga que produce trances y rituales para reparar la ausencia, sanar la falta y dar un lugar a la muerte en nuestro duelo eterno.

Moravia Imaginada

 Moravia en Encarrete Morada. Comuna 13


La exposición que da vida al cine y video de Moravia por medio de las prácticas textiles.


La galería de Encarrete Morada se transforma en el escenario de "Moravia Imaginada", una muestra artística colaborativa que combina lo audiovisual y lo textil para narrar las memorias, luchas y transformaciones de este emblemático barrio popular de Medellín. 


¿Qué hace especial esta exposición?

Impulsada por El Costurero de Moravia y el colectivo Rememora, la muestra de objetos de memorias son un testimonio vivo que entrelaza las voces y visiones de sus habitantes, resaltando su capacidad de resistencia y creatividad.






La muestra de objetos de memoria se llevó a cabo entre el 22 de noviembre y el 15 de diciembre de 2024.

Moravia Imaginada

 Moravia en La Quintana

El 12 de octubre se dio apertura a la exposición en el Hall Galería del Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana, en la comuna 7, Robledo. Esta itinerancia es especialmente significativa, ya que completa una ruta que inició en 2023 en el Parque Biblioteca Fernando Botero en San Cristóbal, continúo en el Parque Biblioteca Nuevo Occidente, Lusitania, y ahora culmina en este espacio, recorriendo la zona noroccidental de Medellín, que conecta a Moravia con sus exhabitantes en La Aurora, sector Pajarito.

La disposición de los objetos en este recinto bibliotecario dialoga con el entorno de ladrillo y cemento, conectando visualmente las obras audiovisuales, los cuadros, los bolsillos de las películas de la cortina, y la colcha de retazos, entrelazando metáforas visuales y prácticas culturales.

La exposición permanece abierta al público durante un mes, del 12 de octubre al 13 de noviembre de 2024, recibiendo alrededor de 300 visitantes, quienes se han visto fascinados, intrigados e inspirados al conectarse con en este entramado de memorias y patrimonios audiovisuales y textiles.

Fotografías Mauricio Rodríguez. Parque Biblioteca La Quintana. 12 de octubre de 2024.

También se cuenta con una galería remota por un mes, un micrositio virtual de la exposición Moravia Imaginada en la web del SBPM. Clic en el enlace para visitarla.

https://bibliotecasmedellin.gov.co/exposiciones/bordando-artefactos-tejiendo-recuerdos-moravia-imaginada/

El medio de comunicación El Colombiano, hizo esta nota

https://www.elcolombiano.com/cultura/exposiciones-gratis-medellin-noviembre-2024-NP25800195 

Moravia Imaginada

Moravia en El Hormiguero

El 28 de septiembre, el Centro Cultural gastrobar El Hormiguero, ubicado en la avenida La Playa, en el corazón de Medellín, fue el escenario para la presentación de la investigación creación Moravia Imaginada por medio de un conversatorio y la muestra de objetos de memoria.

Este evento reunió a artistas, músicos, punkeros, punkeras, y miembros de diversas organizaciones sociales y culturales de la ciudad. Cerca de 15 personas acompañaron la apertura de la exposición y participaron en la mediación que tejió entre artefactos, audiovisuales y memorias, narrativas y fragmentos de historia audiovisual desde 1976 hasta 2021.

Durante el encuentro, se exploraron historias de Moravia a través de del cine y las obras expuestas como vehículos de memoria. Se activaron diversas prácticas textiles y audiovisuales descubriendo el sentido colaborativo y colectivo de la muestra del televisor, las Moravias, las colchas y la maleta. 


Fotografías Camilo Gaviria y Víctor Jiménez. El Hormiguero se ubica en el paseo La Playa, en todo el centro de Medellín. 28 de septiembre de 2024.
Los asistentes mostraron gran interés en el televisor como objeto de memoria y la historia de su ensamblaje a través del Laboratorio de Apropiación Documental, lo que sirvió como puente hacia conversaciones sobre el cine de apropiación y el found footage. En este contexto, el fanzine como catálogo se destacó como pieza clave, atrayendo la atención por su afiche de códigos QR que ofrecen acceso a una "colección de cine", generando la idea de un “Netflix de Moravia”.

El evento también incluyó una transmisión en directo, disponible en las redes sociales de El Hormiguero, que capturó los momentos iniciales de la conversación-exposición. A lo largo de la semana, del 28 al 8 de octubre, mientras la muestra permaneció en el espacio, otros momentos de diálogo surgieron de manera espontánea entre los visitantes y el investigador-creador, quienes compartieron bebidas, charlas y recuerdos.

La muestra de objetos de memoria estuvo acompañada de la entrega del fanzine impreso, Moravia Imaginada, en su versión en español y francés. Además, se proyectaron tres piezas audiovisuales que enriquecen la narrativa con los procesos que permiten ver a través de la imagen en movimiento las obras: El cine y video de Moravia, un audiovisual sobre la exploración de archivos en el Centro de Memoria Barrial de Moravia; Bordando el movimiento, un video animado sobre la relación entre bordado, stop motion y prácticas audiovisuales;  y El proceso de la maleta, un video experimental sobre el ensamblaje de la maleta de la artista Gloria Durango, al unir en pieza diversos elementos artesanales, visuales, plásticos y simbólicos.

Fotografías Camilo Gaviria y Víctor Jiménez. El Hormiguero  es un centro cultural que lleva más de 10 años trabajando con procesos y comunidades. 28 de septiembre al 8 de octubre de 2024.

El espacio de El Hormiguero, grande en espíritu y sensibilidad, albergó y abrigo en un bocado y sorbo todo el proceso alternativo, comunitario y creativo entretejido, en una atmósfera íntima, festiva y coinspirativa. !Vayan!, es tremendo parche.

El proyecto ARMEP es realizado por el Grupo de Investigación “Información, Conocimiento y Sociedad” de la Universidad de Antioquia – Colombia y el Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines (CRIIA) de l’Université Paris Nanterre – Francia, el cual está registrado en el Comité para el Desarrollo de la Investigación – CODI y cuenta con aportes del CICINF de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, del Fondo para la democratización del conocimiento académico de la Universidad de Antioquia, del Programa de Intercambio de Investigadores, Convocatoria 940 de 2023 del Ministerio de Ciencias, y del programa ECOS NORD – Francia – Colombia.

Moravia Imaginada

Moravia en un museo

Se tuvo un espacio generoso para compartir el trabajo de investigación creación hecho en colaboración por los colectivos El Costurero de Moravia y Rememora en la Sala de Estudios de el MAMM el 3 de octubre de 2024.

La ponencia La Imagen de Moravia sobre el contexto de producción del cine y video local de este barrio popular de Medellín, al lado de la muestra de la colcha, la maleta y el mural de QR, tres obras de la exposición Bordando Artefactos, Tejiendo Recuerdos destacaron en este encuentro, ampliando la compresión de lo que se persigue al realizar la jordana en estos tres campos de exploración contemporánea.

La discusión se centró en la relación entre los archivos, las artes y la construcción de memorias colectivas e individuales, especialmente en el contexto de comunidades en situaciones límite, afectadas por las violencias y el desarrollo, y en transformación, en medio de un boom de los estudios de memoria y de los registros mediáticos del pasado.

Fotografías de Juan Echavarría, Sebastián Hernández y Ferney Hernández. Sala de Estudio del MAMM. 3 de octubre de 2024.
Se hizo una transmisión en vivo de la mediación de los objetos de memoria y de la ponencia en la jornada de estudio que ha tenido aproximadamente 600 reproducciones, gracias al apoyo de En Corto Taller, amplificando la audiencia y dejando una huella del momento de transmisión del conocimiento y apropiación pública de la ciencia de la información.

El proyecto ARMEP es realizado por el Grupo de Investigación “Información, Conocimiento y Sociedad” de la Universidad de Antioquia – Colombia y el Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines (CRIIA) de l’Université Paris Nanterre – Francia, el cual está registrado en el Comité para el Desarrollo de la Investigación – CODI y cuenta con aportes del CICINF de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, del Fondo para la democratización del conocimiento académico de la Universidad de Antioquia, del Programa de Intercambio de Investigadores, Convocatoria 940 de 2023 del Ministerio de Ciencias, y del programa ECOS NORD – Francia – Colombia.

ARMEP

 Jornada de estudios
Arte, memoria y archivo


El 3 de octubre de 2024, se llevó a cabo la Jornada Arte, Memoria y Archivo en la Sala de Estudios del Museo de Arte Moderno MAMM en alianza con la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, en el marco del proyecto binacional ARMEP.

El encuentro para académicos, estudiantes e interesados fue un espacio que reunió a investigadores y artistas en torno a dialogar sobre las artes, las representaciones, las investigaciones con archivos, discursos y obras de arte.

El trabajo de la artista Erika Diettes, los archivos fotográficos perdidos que se recuperan en la plataforma Transeúntes, el trabajo de fotografías y postales sonoras de las mochilas guerrilleras, las memorias confinadas de la cárcel de mujeres Pedregal, los archivos audiovisuales de la violencia bipartidista, la potencia del audiovisual del sector de El Morro en el barrio Moravia, la geografía de las bibliotecas y los performances del colectivo El cuerpo habla, fueron los temas que se evocaron en la amena jornada.




Fotografías de la Jornada en el MAMM. Imágenes de Sebastián Hernández y Víctor Jiménez. 2024.
Alrededor de 30 personas, incluyendo a 10 ponentes, asistieron a esta encuentro de divulgación científica desde otros formatos, el cual coincidió con otras exposiciones y eventos inaugurados en el Museo de Arte Moderno, creando un ambiente propicio para el intercambio de saberes y experiencias.