CARTOGRAFÍAS ESTÉSICAS

MEMORIAS URBANAS DEL CENTRO DE MEDELLÍN


El concepto de cartografía urbana propuesto en esta investigación parte de un ejercicio etnográfico y estético que ilustra algunas memorias urbanas del Centro de Medellín, a partir de la condición itinerante, tanto espacial como temporal, de ciertos lugares emblemáticos de la ciudad tales como Guayaquil, la Alpujarra, parque Berrío y parque Bolívar.

A su vez, el concepto de cartografía estésica retoma la noción desarrollada por Kantya Mandoki en su texto Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I, cuando advierte que lo estésico como tal se comprende como una estética de lo cotidiano: los usos del cuerpo y del espacio, los ritmos temporales, los gestos de la vida cotidiana, los hábitos y las rutinas son, en efecto, el sensorium de toda una carga simbólica que definen los lugares en términos de usos y apropiaciones.



*Primer recorrido. Las políticas de la memoria: tiene que ver con el registro audiovisual de acontecimientos urbanos con pretensiones memoriales sustentados desde la institucionalización de la memoria, es decir, narrativas grandilocuentes; mitemas fundacionales del pasado identitario de la ciudad; usos políticos del espacio público; eventos conmemorativos tradicionales ligados a la promoción turística de la ciudad; la concreción de unos hechos históricos y culturales exteriorizados en monumentos, esculturas, plazas públicas, mobiliario urbano, edificaciones con declaratoria patrimonial o de bien de interés cultural, y demás dispositivos visoespaciales que instauran una significación semántica del poder oficial en el contexto citadino.


*Segundo recorrido. Los conflictos de la memoria: como resultado de un contexto urbano itinerante y que se encuentra en constante transformación, este recorrido plantea las huellas, los trazos, los marcajes, cicatrices y palimpsestos de un pasado negado dentro de las urdimbres del presente citadino. Las tachaduras del pasado y los procesos de gentrificación generados en este sector de Guayaquil evidencian unas memorias que se han destruido debido a que sus historias han desaparecido de la trama urbana con motivo del embellecimiento de la ciudad y su inscripción dentro de los acelerados procesos de modernización. 


De ahí el carácter itinerante que presentan las memorias del centro de Medellín, cuyo devenir urbano hace manifiesto las tensiones de un paisaje urbano en constante transformación con motivo de las lógicas modernistas: edificios con declaratoria patrimonial olvidados, destruidos, borrados dentro de la urdimbre urbana actual, demolidos y arrinconados por nuevas monumentalidades que compiten contra ese pasado colonial y republicano de la ciudad, pero cuyas huellas siguen presentes como una especie de marcaje que se resiste a ser olvidado.


*Tercer recorrido. Composiciones plurales y alternativas de la memoria: como reconocimiento de unas memorias singulares y públicas, adscritas al devenir urbano en tanto que modifican o re-significan los espacios de la ciudad proyectados por la visión del planificador urbano, este recorrido plantea la posibilidad de identificar otro tipo de monumentalidades no oficiales tales como objetos urbanos e iconos populares, y al mismo tiempo emblemáticos, propios del sector por parte de los ciudadanos que terminan dignificando los lugares de una poética urbana efímera, ligada al acontecimiento urbano.



http://www.cartografiasestesicas.co.nf/
Paolo Villalba Storti