BiCiRutas PATRIMONIALES



Las Rutas Patrimoniales responden al propósito de desarrollar, conservar y difundir terrenos de alto valor natural o histórico cultural, mediante la creación de recorridos transitables a pie, en bicicleta, cabalgata y/o vehículo, con el fin de valorizarlos y conservarlos, ampliando y mejorando las alternativas de uso del tiempo libre y la recreación.

Una ruta patrimonial se constituye en un medio de acceso al territorio y a sus diversas culturas locales para su conocimiento y disfrute. Permite contribuir al desarrollo y proyección de las identidades locales en un mundo de creciente globalización. En este empeño la idea es hacer una guía para el visitante, que en su conjunto le entrega una base de información para un recorrido seguro y con nuevos ojos sobre espacios ya transitados.

Existen varias categorías de rutas, pero para este caso realizaremos una de las que hemos llamado Circuitos histórico culturales del Patrimonio Industrial, los cuales están insertos en la ciudad de Medellín, cuya extensión es reducida y puede hacerse en algunas horas.

Este recorrido en bicicleta y a pie por el edificio y el espacio público del Aeropuerto Olaya Herrera son una ventana abierta al visitante, que da cuenta de un patrimonio diverso, singular y endémico, que representa al Medellín que vamos historiando y reconociendo. Asimismo, representan el desafío gubernamental para que estos bienes sean referentes de los itinerarios culturales para las futuras generaciones como espacios que brindan identidad e interés cultural, por lo que deben ser valorizadas desde una perspectiva de conservación, restauración y respeto por el medio ambiente[1].

El patrimonio[2]

El aeropuerto Olaya Herrera evoca una idea de cambio y movimiento, a la vez que los símbolos autóctonos que nos identifican como antioqueños.

"El término de Patrimonio suele definirse como nuestro legado del pasado, nuestro equipaje en el presente y la herencia que les dejaremos a las futuras generaciones para que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él". UNESCO, 1998.

"El Patrimonio Cultural de la Nación Colombiana está constituido por todas las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana; y los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico", según la Ley 1185 de 2008, "Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 -Ley General de Cultura- y se dictan otras disposiciones[3]".

El aeropuerto Olaya Herrera, al cual vamos a resaltar hace parte del Patrimonio Cultural material o tangible, por su carácter histórico, estético, simbólico, arquitectónico y urbano.


Es como lo indica su nombre, la materialización de la cultura, lo que podemos tocar. Es un Patrimonio Inmueble: que está conformado por un edificio que no podemos mover pero si apreciar en su obra arquitectónica, comprender en su riqueza histórica, a la vez que es susceptible de habitar el espacio público, el hall interno, sus pasajes y paisajes.
Un aeropuerto[4]

Cielos y vuelos. Fotografía Víctor Jiménez. 2014. Archivo personal.
Un aeropuerto es una estación o terminal situada en un terreno llano que cuenta con pistas, instalaciones y servicios destinados al tráfico de aviones. Los aeropuertos permiten el despegue y el aterrizaje de aviones de pasajeros o de carga, además de proveerles combustible y el mantenimiento. El centro de control de área es uno de los sectores más importantes de un aeropuerto. Allí se desempeñan los controladores del tráfico aéreo, que deben dirigir y gestionar el movimiento de las aeronaves para evitar choques y demás accidentes.

La construcción de un aeropuerto es compleja y debe atender diversos factores. Las condiciones meteorológicas de la región en la que se sitúan son determinantes ya que los aviones deben tener particular cuidado con los vientos a la hora de despegar o aterrizar.

Inicios del Aeropuerto, conocido como Pista Las Playas. Gabriel Carvajal.
Finales de los años 30's. Propiedad BPP.
“Los aeropuertos siguen siendo para mucha gente algo novedoso, un sitio especial, un lugar donde la presencia o la estancia dentro de él, genera extrañeza”. “El Olaya herrera es un aeropuerto rico en historia”.

En 1932 el sueño se hizo realidad con el escenario conocido como Campo de Aviación de Las Playas. En 1947 se realizó la ampliación de las pistas y en esa misma época con la aprobación de un acuerdo de Medellín fue modificado el nombre del aeropuerto en homenaje al presidente Enrique Olaya Herrera, que rápidamente se convirtió en el segundo del país.

Campo de aviación Olaya Herrera. Jorge Obando. Años 40's. Propiedad BPP.
En esta ruta patrimonial nos apoyamos de las investigaciones de Hernán Giraldo y David Ramírez en “Aeropuerto OLAYA HERRERA 70 años de historia”, al igual que de páginas web institucionales y académicas[5]. Abordaremos tres tópicos para comprender y revelar la riqueza depositada en este tipo de estructuras y bienes, ellos son:

- Los comienzos de la Aviación comercial en Antioquia y Colombia y las primeras compañías aéreas.
- Tres personajes: Don Gonzalo Mejía (Medellín, 1884 - mayo 6 de 1956) y su titánica obra; Gardel y su trágica muerte en 1935; y la llegada del papá Juan Pablo II como acontecimiento clave en 1986.
- El edificio un monumento nacional: El diseño y el arquitecto. La construcción y la obra.

El Aeropuerto Enrique Olaya Herrera, es un aeropuerto colombiano ubicado en el sur-occidente de la ciudad de Medellín, el cual atiende vuelos regionales y nacionales en ese país. Adicionalmente es uno de los aeropuertos con más hangares y aviación general en Colombia. Debido a la gran cantidad de aviación general y vuelos chárter, regionales y nacionales, el Olaya Herrera es uno de los aeropuertos con más tráfico aéreo en Colombia. Actualmente es considerado el principal aeropuerto regional del país, debido a la gran cantidad de vuelos regulares y chárter de este tipo operados desde y hacia dicho aeropuerto[6].

  1. Los primeros vuelos. Patrimonio histórico

Los habitantes de Medellín no fueron ajenos a la fascinación que el acto de volar despertó en el ser humano desde siempre. Si en Europa y Norteamérica el esfuerzo de los pioneros de la aviación por desafiar la ley de la gravedad mediante aparatos voladores terminó en muchos huesos rotos y fierros retorcidos, también aquí aportamos nuestra pequeña y trágica cuota.

Los primeros aeronautas no fueron aviones sino hombres que con sus globos y acrobacias desafían las alturas. Entre ellos:
  • El Globo de Antonio Guerrero; noviembre de 1875, fiestas del bicentenario de Medellín. Del cual se conserva una foto de Pastor Restrepo. Archivo B.P.P
Globo Guerrero. Pastor Restrepo. 1875. Propiedad BPP.
  • El 30 de noviembre de 1923 en la plaza de mercado de Guayaquil, un hombre intenta elevarse al cielo en un rudimentario globo de lona. El señor se elevó pero cayó y pereció. Se llamó Salvador Acosta y lo apodaban Salvita.
  • Los mexicanos Ester y Nolazco Guerrero (Acróbata de alto vuelo) en 1925, 1926 Y 1929 en el Circo España se elevaron y realizaron varias acrobacias.
Los primeros vuelos se dieron entre las primeras décadas del siglo XX. Sobre su historia se sabe que:

El periódico El Colombiano, en su edición del 28 de enero de 1913, comentó el vuelo de Geo Schmitt. El aeroplano decoló desde la finca La Pradera de don Roberto Medina, quien “generosamente la ofreció para el espectáculo”, “describió curvas en el aire”, “voló encima de la población varios minutos y en seguida regresó al punto de partida, donde aterrizó felizmente sin contratiempo alguno”. El señor Schmitt, una vez en tierra fue objeto de “vivas muestras de entusiasmo”, los espectadores lo acompañaron hasta la casa de don Roberto donde “fue obsequiado con un magnífico almuerzo”. De regreso a sus hogares, la gente comentaba, cuenta el cronista, “el heroico valor y la tranquilidad del joven aviador”. La reseña se remata, afirmando que “se dice en la calle que para el próximo domingo prepara un segundo vuelo en esta ciudad”

Geo Schmitt, el primer aviador que sobrevoló a Medellín, el 26 de enero de 1913. Propiedad VIZTAZ.
Siete años después, el 6 de septiembre de 1920, la historia más o menos se repite, pero con una variación, el piloto no era ni francés, ni alemán, ni gringo, como cosa rara, era antioqueño, se llamaba Francisco González, y realizó vuelos sobre Medellín en un biplano de ruedas.

El 5 de julio de 1932 don Gonzalo Mejía se bajó del Marichú en la pista de Las Playas, para ver sobrevolar sobre este valle de sorpresas ya tres aviones en el trascurso de dos décadas.

Aviso en El Colombiano anunciando los vuelos regulares de la compañía. Años 30's.
Avión El Marichu. Nombre dado por Don Gonzalo en honor a su hermana. Foto Digar. Sin fecha. Propiedad BPP.
Ahora bien, es importante recordar en esta rápida historia, las empresas de aviación que se crearon en la primera mitad de siglo, dando cuenta del ingenio y el industrialismo de hombres colombianos y extranjeros residentes para conquistar el cielo.
  • Compañía Colombiana de Navegación Aérea. CCNA. 1919.
  • Scadta (Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos) 1920. Sede Barranquilla. Pista el río Magdalena. Primera ruta fue de Barranquilla a Girardot (Conectar con la capital). El avión Colombia y el Avión Bogotá fueron los primeros en prestar servicios comerciales. Empezó a aterrizar en Medellín en 1933.
  • Pan Am (Compañía Pan American Airways) 1927. Empezó a aterrizar en Medellín en 1933.
  • UMCA (Urabá Medellín Central Airways Inc.) De Gonzalo Mejía en asocio con Pan Am, también con el gobierno que concedió los terrenos. Su intención inicial fue conectar viajeros del sur del continente en escala directa a Medellín y de aquí a Panamá. En asocio con la Pan Am del señor Trippe, con aviones Sikorsky S 38 la ciudad contaba con un aeropuerto internacional. El 25% de la empresa era propiedad del señor Gonzalo y 75% de la Pan Am. Sus destinos fueron normalmente dos vuelos redondos (ida y regreso) semanales desde Medellín con estación en Turbo y de allí a Colón Panamá. (Proyecto de ley desde 1930 que se dio en 1931 a Gonzalo Mejía en pro de la aeronáutica. Quien luego cedió la sociedad a la Panamerican en 1932. “UMCA era una empresa subsidiaria de la Panamerican Airways”)
  • SAM (Sociedad Aeronáutica de Medellín) Creada por Luis H. Coulson, Dennis Powelson y varios ciudadanos antioqueños en 1946.

  1. Tres personajes: Don Gonzalo Mejía y su titánica obra; Gardel y su trágica muerte en 1935; y la llegada del papá Juan Pablo II como acontecimiento clave en 1986. Patrimonio histórico.


La historia de la navegación aérea en Antioquia está íntimamente vinculada a un personaje de novela: heredero de una cuantiosa fortuna, a la edad de veinte años viajó por vez primera a Europa en 1904, estudió el inglés y el francés, conoció los principales avances técnicos de entonces y en París entabló amistad con un puñado de jóvenes aristócratas enloquecidos con el furor que el novísimo invento del aeroplano suscitaba y que los llevó a convertirse en asiduos practicantes del deporte de la aviación.

Inspeccionando los terrenos. Foto Rodríguez. 1926.
Fue uno de los más sobresalientes líderes cívicos que tuvo Antioquia a lo largo de casi 50 años, durante los cuales libró una lucha denodada por vincular al departamento a los avances que en materia de vías de comunicación y medios de transporte habían logrado los llamados países desarrollados. Hombre de acción, no se limitó a señalar perezosamente el horizonte privilegiado que su condición de viajero impenitente le permitió entrever. Sin haber ocupado jamás un cargo público, sin haber cursado estudios formales profesionales, movió cielo y tierra para concretar la construcción de la carretera a Urabá, para conectar a Medellín con Bogotá, para dotar a su ciudad de un aeropuerto que le permitiera romper su aislamiento, su condición mediterránea.


Entre sus obras contamos como las principales donde puso todo su ingenio
  1. La Carreta al mar.
  2. La Carretera Medellín – Bogotá
  3. El Aeropuerto
En 1956 murió en el anonimato.

Carlos Gardel. El zorzal criollo.


Carlos Gardel, el gran cantante, el dandy latinoamericano, el hombre que consagró en todo el mundo al bello ritmo del tango, inesperadamente terminó sus días en Medellín, lanzando con la estela de su vida y de su muerte, a esta ciudad en ciernes del año 1935. La pequeña pista del aeródromo de Las Playas adquirió una resonancia inesperada en las emisiones radiales y en las noticias impresas de la época.

Porque fecha precisa de su cronología, el 24 de junio de 1935, día de su deceso. De resto, gran parte se encuentra inmersa en un incierto ‘quizás`, un posible ‘tal vez`. Su nacimiento oscila entre los años 1881 y 1890. La penumbra de la duda rige además su lugar de nacimiento: Toulouse (Francia) o Tacuarembó (Uruguay). Los meses y los días también contribuyen a la confusión: algunos celebran su nacimiento el 21 de noviembre, pero hay quienes lo hacen el 11 de diciembre. Hombre de varias patrias, de varios natalicios, era este Morocho del Abasto, pero con un insoslayable destino fatal llamado Medellín.

Las cenizas del desastre. Fotos Jorge Obando. 1935. Revista Cromos.
En oficio enviado a la Fiscalía Segunda Superior en la fecha del 14 de octubre de 1936, decían: "...el accidente se debió únicamente a dos causas ajenas al control de las personas que llevaban el comando de los trimotores F-31 y Manizales: Deficiencias topográficas y aerológicas del aeródromo y a la aparición súbita de una corriente de aire que se presentó unos diez segundos antes de ocurrir el accidente, con una intensidad de 6-7 Beaufort y en dirección suroeste[7]"

Como hombre de mundo, Gardel recorría distintos países en su vertiginosa carrera artística. Europa, Latinoamérica y los Estados Unidos son testigos de esos avatares. Embajador del sentir gaucho, de las mitologías de las barriadas de Buenos Aires, Gardel hipnotizaba al público. Envuelto en su atractiva figura, unía a la tersura de su voz la imagen impecable del buen gusto. Todo esto contribuyó al fortalecimiento de su leyenda y posteriormente al mito intemporal en la ciudad de Medellín y en todo el mundo.

Grabó cinco canciones colombianas (cuatro bambucos y un pasillo: Mis perros, El vagabundo, Rumores – Tras las verdes colinas-, Asómate a la ventana y Mis flores negras del poeta Julio Flórez) El Primer tango que grabó fue en el año de 1917 para la firma Columbia llamado Lita –Mi noche triste-


Gardel reflejo en el tango el dolor, los pesares y las alegrías que el pueblo vivía a diario en Latinoamérica y el mundo. El tango dice lo que la gente quiere oír, sumándole una fuerte dosis de sarcasmo y pesadumbre. Fue enterrado por multitudes en Medellín en el cementerio San Pedro. El espacio público del aeropuerto, la plaza principal lleva su nombre en homenaje.

El Papa Juan Pablo II


En sus diversas manifestaciones la religión proyecta una preocupación infaltable en todo ser humano: la pregunta por el destino, por el ser, por su sentido. Los seres humanos transitan vacilantes por caminos que la religión y las creencias ayudan a recorrer.

Súmese este punto de partida a la idea de una región que se ha caracterizado por una entrega a sus costumbres cristianas; añádase que se encuentra en un franco proceso de articulación al mundo moderno, donde sus principios tradicionales -que siguen siendo un referente insoslayable-, deben adecuarse a las nuevas exigencias globales. Esta tensión entre la tradición moral y las nuevas imposiciones culturales universales se traslució con la visita del Papa.

Julio 5 de 1986. Medellín recibe la visita del personaje más importante del catolicismo en el planeta. Nunca antes un Papa había pisado suelo antioqueño, pero eso no impedía que su estela mística marcara a esta geografía a lo largo de su existencia, y fuera en beneficio del aeropuerto el cual había sido cerrado por la apertura del internacional José María Córdova en 1985.

Tan pronto como se supo que Medellín haría parte del itinerario papal, las autoridades civiles y eclesiales organizaron una apretada agenda en la ciudad y buscaron los lugares donde convocar las multitudes que lo recibirían. Considerando el gran número de personas que con el Papa se harían presentes ¿dónde reunirlos? La respuesta no tardó en llegar: el Aeropuerto Olaya Herrera.

En aquel entonces la discusión acerca del futuro del Aeropuerto con motivo de la puesta en funcionamiento de las nuevas instalaciones del José María Córdova se encontraba en su apogeo, lo que de algún modo contribuyó a que se posaran las miradas sobre el Olaya como lugar ideal para el evento. La pista y los terrenos que posee eran, tal vez, el espacio a campo abierto más adecuado para la circunstancia con que contaba la ciudad.

El Papa Juan Pablo II visitó a Colombia en una gira de siete días, del 1 al 7 de julio de 1986. Debería arribar el 5 a Medellín. Sin embargo, la luz de su presencia era susceptible de opacarse por el fracaso del proceso de paz, la toma del Palacio de Justicia y el campeonato mundial de fútbol celebrado en México, donde se consagraba el nuevo mito Diego Armando Maradona.

Pablo Peláez, alcalde de entonces, impulsó una campaña de ornato y civismo para asumirla, convocando a la ciudadanía a que atendiera de la mejor manera a los turistas que llegarían tras su rastro. El Decreto No. 400 del Municipio de Medellín lo declaró huésped de honor. Igualmente se designó un terreno del  aeropuerto después de su re apertura que lleva su nombre.

  1. La construcción de un monumento nacional. Patrimonio físico, artístico y arquitectónico.
Inauguración del Aeropuerto Olaya Herrera, en honor al presidente liberal.
Foto Gabriel Carvajal. 1947. Propiedad BPP.
El día 19 de octubre de 1995, por medio del Decreto 1802, el Aeropuerto Olaya Herrera fue reconocido como Monumento Nacional, en expresa afirmación de su valor histórico y de su relevancia arquitectónica para la memoria de la ciudad y de la nación. En el año 2008 fue declarado bien de interés cultural del municipio y la nación.

Al valorar una obra de arquitectura conviene conocer el estilo y las afinidades a determinadas corrientes estilísticas por parte de su creador, para reseñar la significación del Olaya Herrera en el patrimonio arquitectónico de la ciudad, debemos remitirnos brevemente a la vida y obra de su diseñador: el arquitecto Elías Zapata Sierra.

El aeropuerto comenzaba a tener forma. Foto Francisco Zuluaga. Finales de los años 50's.
El arquitecto - artista del diseño

Elias Zapata. Arquitecto de Antioquia.
Elías Zapata nació en Medellín el 27 de septiembre de 1927. En 1950, a la edad de veintitrés años, se graduó de arquitecto en la Universidad Pontificia Bolivariana, comenzando desde ese mismo momento a ejecutar importantes proyectos en la ciudad y en el país. Reconocido artista y destacado pintor, Zapata representaba una generación de profesionales que mezclaban distintos intereses creativos a su profesión habitual.

Elías Zapata no fue la excepción a esta norma. Al contrario, fue uno de sus mejores ejemplos. Sus obras eran mucho más que construcciones funcionales. Con ellas intentaba encontrar una relación armónica entre el dinamismo, la utilidad, la modernización de las estructuras de producción y la habitabilidad, siendo esta última, uno de sus grandes temas de interés. Por ello promueve el conocimiento de las Artes Aplicadas, lo que da origen a la Facultad de Arte y Decorado de la Universidad Pontificia Bolivariana, que posteriormente se convertirá en la Facultad de Diseño. Ahora esta disciplina se conoce como Diseño de Interiores.

Esta preocupación por una obra arquitectónica integral se fortaleció en el transcurso de su carrera al conocer la propuesta de distintos arquitectos. Uno de ellos fue el renombrado Le Corbusier, quien realizó una visita a Medellín en 1948 como Director del Plan Regulador, esperando afinar detalles respecto a la propuesta urbanística a futuro de la ciudad. Este encuentro reafirmó su cercanía creativa al pensamiento del arquitecto europeo. Lo cautivaban su plasticidad y el uso innovador del hormigón para las construcciones de gran tamaño. Los neoplasticistas de los años diez y veinte del siglo XX, junto con los brasileños Oscar Niemeyer y Lucio Costa, entre otros, gestores de Brasilia, también eran de su agrado. En pocas palabras, era un vanguardista para su época y su ciudad.

En cada construcción permitía que la naturaleza propia de cada una de ellas inundara su forma y le dieran sentido. Cada proyecto que abordaba se materializaba en estructuras ricas en motivos alusivos a su funcionalidad, evocando una articulación dinámica y armónica del espacio con la vida. Porque para Elías Zapata la vida no era divergente de la técnica, opinión que se afirmaba en su pintura, que exhibió ante sus coterráneos en la exposición de 1967, poco antes de su fallecimiento.

Aeropuerto Olaya Herrera en el año en que empieza sus únicas reformas arquitectónicas.
Gabriel Carvajal, 1957. Propiedad BPP.

Evidencia de todo esto son sus distintas realizaciones: edificios, casas privadas, negocios y bodegas. El Intercontinental de Medellín, El Club Campestre de Bucaramanga y el Aeropuerto Olaya Herrera, especial carta de presentación de su talento al ser considerados las tres obras monumentos nacionales[8].

La construcción y la obra.

Para hacer la edificación viajó por los países bajos, a los aeropuertos más avanzados del mundo observando referentes. Luego se presentó y se ganaron la licitación pública en 1957 con una propuesta que busca la integración dinámica – orgánica en el nuevo edificio, de una comarca industrial. La obra se entregó en 1962. 5 años después.

La propuesta del aeropuerto tiene una tendencia plástica artística moderna y cautivante. Lo público se concibió por primera vez como fuera de lo solemne y esquemático al servicio de todos en las obras arquitectónicas en Antioquia. “El Olaya Herrera fue pensado con el ánimo de ofrecer a las gentes un ambiente donde fuera grato estar”.

La ciudad tiene aeropuerto. Horacio Gil  1964. Propiedad BPP.
La estructura del edificio privilegia la zona de los tiquetes y la zona de espera de los pasajeros. “Su hall es el corazón del proyecto, en él se encajan nuevos elementos en la arquitectura de la época: vigas curvilíneas, bóvedas tridimensionales, transparencias, vitrales, recursos poco explorados hasta entonces”.

Uno de los mejores aportes de Zapata a la ciudad y su arquitectura fue las “cascaras” de concreto que recubren el aeropuerto. Su apariencia liviana, de formas sensuales y refinadas que recuerdan a las nubes, invitando a emular el aeropuerto con el aire mismo, una alegoría de la vida y el movimiento, complementadas con la iluminación cenital que se filtra a su través.

El Olya Herrera en su interior. Foto de los años 70's. Galeria El Colonbiano.
El vitral fue pensado para realzar el espacio del hall. “El cóndor que se encuentra sugerido en uno de sus extremos, a punto de volar, retoma la relación organismo-dinamismo que orienta toda la obra, al tiempo que conforma un espacio vivo”. El vitral fue retocado con la técnica del emplomado, que hace juego con la presencia de concreto como soporte.

La edificación fue construida con la técnica de las columnas (Aporticamiento) que incita a entrar y contemplar, recordando siempre la función principal de la arquitectura: diseñar las moradas que habita el hombre.

El color blanco original relucía a medida que la obra avanzaba. Francisco Zuluaga. Finales de los años 50's.
La estructura combina con la geografía del valle y su paisaje. En su concepción como en su construcción hay un alto nivel de dificultad. “Los cálculos necesarios para lograr que las cáscaras de concreto fraguaran correctamente debieron ser complicados, y los requirieron numerosos soportes de madera para darles forma y los acabados correctos”.

Jardines del Aeropuerto. Gabriel Carvajal. Sin fecha. Propiedad BPP.
Bibliografía y cibergrafía:


Giraldo, Hernán & Ramírez, David “Aeropuerto OLAYA HERRERA 70 años de historia. Segunda edición. Septiembre de 2007. IMPRESOS LTDA. Medellín.
100 años de la aviación en Colombia. https://youtu.be/470ylej1vw8, https://youtu.be/PsusO7BNnaE 
El aeropuerto Olaya Herrera y la primera conexión con el mar. http://www.lopaisa.com/aeropuertolayah.html
Gonzalo Mejía Trujillo - 100 Empresarios 100 Historias. https://www.youtube.com/watch?v=z2leLJxsqKI
En el aeropuerto Olaya Herrera – Medellín – Colombia. http://gardelysusmonumentos.blogspot.com/2009/03/en-el-jardin-del-aeropuerto- olaya.html
La Muerte de Carlos Gardel. http://www.lopaisa.com/gardel2.html
“No visualizo a Medellín con un aeropuerto al interior de la ciudad”: concejal Campuzano. http://www.minuto30.com/no-visualizo-a-medellin-con-un-aeropuerto-al-interior-de-la-ciudad-concejal-campuzano/268250/

Para descargar en PDF la Micro-investigación Ruta patrimonial Aeropuerto Olaya Herrera. 2015. Hacer clic aquí

Para participar en la BiCiRuta PATRIMONIAL diligencia el formulario, clic aquí



[2] Colombia Aprende, preparó una guía para que todos comprendamos qué es y cuál es la importancia del Patrimonio.http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-201569.html Recuperado el 18 de mayo de 2015 a las 19:15 P.m.
[3] Ver: Conociendo nuestro patrimonio cultural. En: http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/mes-del-patrimonio/Paginas/Conociendo-nuestro-patrimonio-cultural.aspx Recuperado el 19 de mayo de 2015 a las 9:48 a.m.
[4] Definición de aeropuerto - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/aeropuerto/#ixzz3bG15yXlL Recuperado el 21 de mayo de 2015 a las 6:45 a.m.
[5] Para una versión web de la publicación guía  al que nos referimos, ir al enlace de la reseña histórica del Aeropuerto en su web site http://www.aeropuertoolayaherrera.gov.co/nuestra-entidad/resena-historica
[6] Historias que hablan. Monumentos que hablan. Ubicación geográfica. En http://historiasquehablan.blogspot.com/ Recuperado el 21 de mayo de 2015 a las 1:06 p.m.
[7] Periódico El Mundo. Junio de 1979. La muerte de Carlos Gardel. En: http://www.lopaisa.com/gardel2.html Recuperado el 23 de mayo de 2015 a las 11:29 a.m.
[8] Feliz… Viuda del arquitecto del Olaya. Sábado, 18 de Diciembre de 2010 01:23 OCTAVIO GOMEZ. En: http://www.juliobetancur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=342:felizviuda-del-arquitecto-del-olaya&catid=6:archivo&Itemid=1 Recuperado el 29 Abril de 2015 a las 02:16 p.m.