“No es la confortable y estéril
placidez de los parques artificiales la que conviene al poeta; su poder
combativo y creador se exalta en la sorda lucha de la selva, y para el poeta de
hoy la selva ha encontrado residencia en las grandes metrópolis, donde brotan
del suelo gigantescos rascacielos, donde la vida se ve vuelta en la mañana
inextricable y despiadada de un mundo mecanizado, y hombre-serpientes y
hombres-chacales pululan por las calles.” (Aldo Pellegrini)[1]
“La historia de Helí es también
la historia de Medellín como ciudad. Se instaura con el barrio y se forma en la
gallada; desde la calle de casas rústicas, hasta las canchas de fútbol, que
ofician de templos, y las mangas con sus cuevas que son santuarios.” (Luis
Fernando Macías)[2]
Poesía(urbana), subjetividad (poética, ética y política)
e historia(social y cultural) son
tres ejes claves sobre los cuales girará mi investigación. La poesía es usualmente asociada a la
ideología de las clases ‘cultas’ (como
eufemísticamente se le llama a las clases o sectores
económico-políticos, sociales y culturalmente dominantes en una sociedad dada),
y en el peor de los casos la misma expresión poética y el oficio del poeta
es banalizado, marginado y soslayado a tal extremo que ignoramos el significado
y la importancia, las implicaciones sociales y políticas de la poesía, y del
arte en general en tanto actividad social y, a la vez, el problema implícito
sobre el papel y el deber social de los poetas (y demás artistas) en tanto
artistas.
Publicación EAFIT |
Siguiendo entonces en primera instancia algunos planteamientos
propuestos por Pellegrini en su texto ya citado, esbozaré varias
consideraciones críticas generales sobre la “poesía ‘oficial’” (“que es la
negación de la poesía”), una forma de “lanzar a los poetas contra la poesía”,
que representa y concentra en sí misma, en esta sociedad dirigida por los dictados del capital, donde reina la
moral del individualismo burgués y la mercantilización neoliberal de la vida
entera, “momento en que la poesía es colocada fuera de la ley” y emerge “como
consecuencia ineludible la figura del poeta repudiado”, una suerte de
naturalización de la poesía y del poeta sumiso, domesticado, los cuales “ceden
a la presión del poder y de la opinión pública” y caen a menudo en cierto
“esteticismo” que termina siendo “arte por el arte”, “un arte sometido, que
rehúye el peligro y busca el calor de los aplausos”[3].
En Colombia, país donde “la recepción de la poesía […] a finales del
siglo XX y principios del siglo XXI es menor y está enmarcada por el auge de la
novela como género predominante a nivel mundial”, “un país donde, de cualquier
modo, son verdaderamente escasos los espacios para la publicación de poesía” y
de análisis y crítica literaria contemporánea, como lo señalan Cadavid, Robledo
y Torres en su escrito Poesía colombiana
1990-2012[4],
un “país de tantos “Poetas” y tan poca poesía, poquísima”[5],
como afirmara el mismo Helí Ramírez en la década de los 70’s del siglo pasado, se presenta la necesidad y la
posibilidad de ampliar y ahondar en el debate sobre, en este caso, la poesía urbana de un poeta poco re-conocido en nuestro ámbito literario, y sobre todo
académico e intelectual, en relación con el problema de la subjetividad (poética, en términos estéticos, éticos y políticos) y
con el devenir histórico (social y
cultural, principalmente) de la ciudad de Medellín, en concreto.
Helí Ramírez |
Helí
Ramírez Gómez, poeta ‘subversivo’ en el
sentido sugerido por Pellegrini[6],
“nació en Sevilla (Antioquia) en 1948, pero su vida ha transcurrido [y aún
transcurre] en Medellín, ligada vitalmente [y en términos históricos] al barrio
Castilla”, barriada popular u obrera ubicada en la Comuna 5 de nuestra ciudad”[7]. Por
ahora son estos, y otros interrogantes que irán surgiendo, modificándose y
aclarándose a medida que avanza la investigación, el punto de partida desde el
cual pienso dialogar y disertar sobre la relación historia y subjetividad
en la poesía de este poeta:
¿En
qué circunstancias históricas escribe él su poesía y cómo su misma poesía
refleja la, e interactúa activamente con dicha situación o devenir histórico
que lo cobija? ¿Qué significó (y qué significa) la poesía de Helí Ramírez
Gómez en el ámbito de la poesía nacional contemporánea? ¿En qué sentido se expresa la subjetividad
del poeta en términos de la concepción de la ciudad que habita? ¿Es este
poeta una muestra de que la poesía está en las calles, que brota, surge y
concentra diversos aspectos de la vida y situación histórica de las clases
(populares) más explotadas y oprimidas, pobres y marginadas de una sociedad
concreta? En términos generales, ¿qué continuidades y rupturas se manifiestan
en su poesía? ¿Qué lo distingue y singulariza de otros poetas de su época? ¿Por
qué ha sido tan poco o mínimamente conocido y estudiado?
Para
finalizar, cito un breve abrebocas de la poesía de Helí Ramírez Gómez en los
inicios de su actividad poética:
“No tiene nombre
el hecho de abrir la
boca
y cerrarla vacía
su sello no tiene
nombre
acostarsebocaabajo
sin papeles
sin ocupación
conocida
sin días de fiesta
en la piel”[8].
Para conocer algunas de las obras del poeta Helí Ramírez, clic aquí
[1]Aldo Pellegrini, La
acción subversiva de la poesía I y II,
extraído del libro "Para
contribuir a la confusión general", Ediciones Nueva Visión, 1965.
[2] Luis Fernando Macías, Helí Ramírez, la gallada en la pluma, Medellín, enero de 2012.
Publicado en: “acuarimántima. Edición completa”, Colección Rescates, Primera
edición: abril de 2012. Elkin Restrepo. Fondo Editorial Universidad Eafit.
[3] Aldo Pellegrini, La
acción subversiva de la poesía I y II,
extraído del libro "Para
contribuir a la confusión general", Ediciones Nueva Visión, 1965.
[4] Cadavid Jorge,
Robledo Juan Felipe, Torres Óscar, Poesía
colombiana 1990-2012, Revista Co-herencia,
Vol. 9, No 17, Julio-Diciembre 2012, pp.131-153. Medellín, Colombia. Para ver
una opinión estimulante en torno al debate de la literatura y la crítica
literaria en Colombia, consúltese: Gabriel García Márquez, La literatura colombiana: un fraude a la nación, 1959-1960 (fecha
aproximada), http://www-palabrasdiversas.blogspot.com/2014/04/la-literatura-colombiana-un-fraude-la.html. En este artículo, entre otras cosas, el autor señala,
con un aire crítico y de afirmación tajante, que “la crítica colombiana ha sido
una dispendiosa tarea de clasificación, una labor de ordenamiento histórico,
pero solo en casos excepcionales un trabajo de valoración” (lo que se propone
la presente investigación). “En tres siglos”, decía García Márquez en su
momento, y esto es algo que tiene bastante vigencia en nuestros días, “aún no
se nos ha dicho qué es lo que sirve y qué es lo que no sirve de la literatura
colombiana”: esta es pues una tarea compleja y ardua que se presenta de forma
aguda en el terreno del análisis y la crítica literaria en particular en Colombia.
[5]Helí Ramírez Gómez, acercamiento
a la poesía de raúlhenao, 1978. Publicado en: “acuarimántima. Edición
completa”, Colección Rescates, Primera edición: abril de 2012. Número
dieciséis, julio-agosto 1978. Elkin Restrepo. Fondo Editorial Universidad
Eafit.
[6] A saber, este poeta, ensayista y crítico de arte
nacido en Argentina, dice que el carácter subversivo
de la poesía radica en o se manifiesta en tanto acción “al ofrecernos” el poeta
en “la poesía la imagen de un universo en metamorfosis en oposición al universo
rígido que nos imponen las conversaciones. La imagen poética en todas sus
formas actúa como desintegradora de ese mundo convencional, nos muestra su
fragilidad y su artificio, lo sustituye por otro palpitante y viviente que
responde al deseo del hombre”. Y en líneas anteriores, aclara: “Pero esto no
quiere decir que la acción subversiva de la poesía se realice mediante el
tratamiento directo de los temas de subversión” (libertad, rebeldía,
revolución…). Recordemos que “poesía no es […] un lujo o un divertimiento, sino
una necesidad” que puede expresarse y satisfacerse, por así decirlo, de
diversas maneras. Véase: Aldo Pellegrini, La
acción subversiva de la poesía I y II,
extraído del libro "Para
contribuir a la confusión general", Ediciones Nueva Visión, 1965.
[7] Véase la breve introducción a su obra que se presenta
en la publicación de su novela por parte de Ediciones AUTORES ANTIOQUEÑOS:
Ramírez Gómez, Helí, La noche de su
desvelo, Ediciones Autores Antioqueños, Volumen 35, Medellín, 1987.
[8] Poema “38”, tomado de: Ramírez Gómez, Helí, La ausencia del descanso, Editorial
Universidad de Antioquia, 1975.