Latidos

 Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Resultados de la convocatoria para escuelas y festivales!

En el marco de la convocatoria de la primera Bienal Latidos – Apoyo a Escuelas y Festivales de Arte Urbano Gráfico, se vivió un momento clave para el fortalecimiento del gremio en nuestra ciudad: las jornadas de pitch realizadas el lunes 16 y martes 17 de junio de 2025 en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe.

Jornadas de Pitch: dos días, múltiples latidos 

Debido a la alta participación de colectivos y propuestas, se organizaron dos jornadas de presentación (pitch), en las que cada iniciativa tuvo 15 minutos para exponer su proyecto y 5 minutos para responder preguntas del jurado evaluador. 

Jornada de Evaluación 1. Exposición de Galería Urbana, Rural y Medioambiental de San Cristóbal. Palacio de la Cultura Rafael Uribe. Foto: Víctor Jiménez. 2025.

Lunes 16 de junio 

  • Museo Urbano de Memorias (Festival)
  • Pinceladas de Conciencia IN LAK'ECH (Escuela)
  • Revuru al Alber de tambores (Festival)
  • Arte para el alma (Escuela)
  • Stickers para pegar (Escuela)
  • La Feria del Sticker (Festival)
  • Galería Urbana, Rural y Medioambiental de San Cristóbal (Festival)
  • Escuela Casa Kolacho (Escuela)
  • La Galería A Pie (Festival)
  • GraffitiArt Escuela (Escuela)

Jornada de evaluación 2. Exposición de la Escuela Raíces Urbanas de la Comuna 8.  Palacio de la Cultura Rafael Uribe. Foto: Víctor Jiménez. 2025. 

Martes 17 de junio 

  • Chicas al frente. Pirañas Crew (Festival)
  • Graffiti Jam Medellín (Festival)
  • Taller de Artes Comuna 80 (Festival)
  • Raíces Urbanas (Escuela)
  • Resonancias. Corporación Educativa y Cultural Manguala (Festival)
  • Arte Sin Fronteras – Fundación Casa Loma (Escuela)
  • Festival Undergrano (Festival)
  • Surreal Street Art Festival (Festival)

Durante estas sesiones, el comité evaluador aplicó los criterios establecidos en la convocatoria, permitiendo valorar la pertinencia, trayectoria, enfoque pedagógico, propuesta de intervención, impacto comunitario y sostenibilidad de cada iniciativa. 

Informe preliminar de evaluación para observaciones

Finalizadas las jornadas, se publicó el informe preliminar de evaluación el 19 de junio, que incluye:

  • Puntaje consolidado por propuesta.
  • Enlace con resultados detallados por jurado y criterio.
  • Rango de distribución del metraje según puntaje final.

El informe también abrió un periodo de observaciones hasta el lunes 23 de junio, permitiendo que cada participante presentara comentarios o solicitudes de revisión al correo oficial de la Agencia APP para ello.

Informe final de evaluación y asignación de metraje a intervenir

El martes 24 de junio, se publicó el informe final de evaluación, en el que se confirmaron:

  • Puntajes definitivos por propuesta.
  • Metraje asignado según el rango alcanzado.
  • Criterios de desempate y redistribución final.
  • Asignación total de los 1.000 m² para Escuelas y 1.000 m² para Festivales.

Además, se incorporaron las respuestas a las observaciones recibidas y se completó la asignación incluyendo los metros cuadrados sobrantes, tal como lo estipulan los términos de la convocatoria.


Un proceso colectivo por el graffiti, el arte urbano y la marca creativa de la ciudad

Desde Latidos 2025 y el Gremio de Escritores de Graffiti, Muralistas y Gestores Culturales de Arte Urbano Gráfico de Medellín agradecemos profundamente la participación de todas estas iniciativas. Este proceso refleja la vitalidad de la escena local y el compromiso de colectivos, escuelas, festivales y comunidades por seguir transformando el espacio público en un territorio de expresión, memoria y encuentro. 

Seguimos latiendo con fuerza. Seguimos construyendo juntxs.

Latidos

 Bienal de graffiti y arte urbano de Medellín

!Se abren convocatorias públicas para escuelas, festivales, artistas y curadores!

Desde ya, Medellín vive un momento histórico para las prácticas artísticas y visuales. La primera Bienal de Graffiti y Arte Urbano de la ciudad que se realizará entre julio y diciembre de 2025, ya tiene sus convocatorias públicas para artistas, curadores, escuelas y festivales que quieran sumarse a esta celebración del arte que late en las calles.

El Gremio de escritores, artistas y gestores de graffiti y arte urbano de Medellín han unido fuerzas con la Agencia APP y la Secretaría de Cultura Ciudadana del Distrito de Medellín para subir el nivel y poner la ciudad en el mapa a través de un certamen artístico donde el graffiti y todas las expresiones del arte urbano gráfico se fortalezcan a través de procesos de creación, formación y circulación.

Cuatro convocatorias para el circuito


Escuelas de graffiti y arte urbano gráfico

Exclusivo para Medellín

Si lideras una escuela o iniciativa pedagógica, esta es tu oportunidad de recibir apoyo técnico y financiero. La Bienal LATIDOS busca fortalecer los procesos formativos que ya existen en la ciudad y apoyar propuestas que contribuyan a cualificar las prácticas artísticas, visuales y urbanas en lo local.

Fechas clave:

  • Socialización: Entre el y el 13 de de junio
  • Cierre de inscripción: 15 de junio
  • Jornada de pitch: 16 de junio

Inscríbete aquí

Festivales de graffiti y arte urbano gráfico

Exclusivo para Medellín

¿Organizas un festival de graffiti o arte urbano? Esta convocatoria ofrece apoyo técnico y financiero para eventos y festivales que celebren y visibilicen las artes visuales como parte de la programación de la Bienal LATIDOS.

Fechas clave:

  • Socialización: Entre el 1 y el 13 de de junio
  • Cierre de inscripción: 15 de junio
  • Jornada de pitch: 16 de junio

Inscríbete aquí

Banco de artistas urbanos y escritores de graffiti

Medellín y Valle de Aburrá

Esta convocatoria creará la base de talentos para todas las intervenciones públicas de arte urbano que realizará la Agencia APP y algunas de las las entidades del Distrito durante el segundo semestre de 2025, no solo para la Bienal. Un reconocimiento a la diversidad de trayectorias que enriquecen la escena local.

La selección contempla tres niveles:

  • Emergente: Para artistas que inician su camino profesional
  • Trayectoria media: Para quienes han consolidado su práctica artística
  • Trayectoria larga: Para referentes con amplia experiencia

Fechas clave:

  • Socialización: Entre el 1 y el 13 de de junio
  • Cierre de convocatoria: 4 de julio

Inscríbete aquí 

Banco de curadores 

Local, Nacional e Internacional

El arte urbano merece miradas especializadas que potencien su conceptualización y evaluación. Por ello, se busca personas con experiencia en procesos curatoriales o dirección artística. La idea es que estos profesionales formen parte de los equipos que acompañarán la  Bienal y las intervenciones del segundo semestre de la Agencia APP.

Fechas clave:

  • Socialización: Entre el 1 y el 13 de de junio
  • Cierre de convocatoria: 22 de junio

Inscríbete aquí 

Términos de referencia

Escuelas y festivales

 

 Artistas y curadores


Para resolver dudas o ampliar información, escribe a: arteurbano@app.gov.co

Únete al grupo de WhatsApp del Gremio de escritores, artistas y gestores de graffiti y arte ubano https://chat.whatsapp.com/KfL4OAqFs6x8NoZ9xhV5yy

Por los ríos

 Presentación en El Hormiguero

Este libro es una sistematización que articula, con rigor sistemático y creatividad narrativa, las voces y experiencias de comunidades, artistas y activistas cuyas vidas están entrelazadas con el Río Cauca. A través de relatos, imaginarios y expresiones artísticas, la obra captura el sentir y la conciencia crítica de quienes enfrentan las transformaciones de su territorio, sus paisajes y sus modos de existencia.

Por los ríos es una sistematización profunda y polifónica, donde confluyen memorias, luchas y creaciones colectivas. Más que un registro documental, este libro es un acto de memoria: reconoce y simboliza los esfuerzos de pobladores, artistas y líderes que, desde su cotidianidad, reinterpretan su realidad a través del arte como herramienta de diálogo y transformación.

En estas memorias, las voces silenciadas del río resurgen con fuerza, gracias a la imaginación rebelde y las manos creadoras de quienes resisten. Sus obras son testimonio del despojo y la incertidumbre, pero también de la esperanza que persiste ante la adversidad. Cada creación artística aquí reunida es un llamado a la solidaridad, un recordatorio de que, incluso en medio del riesgo, es posible imaginar nuevos comienzos.

Por los ríos es, en definitiva, un tributo a la vida que fluye en las aguas y en sus guardianes. Una obra necesaria, que interpela y convoca.

Víctor Jiménez presenta la investigación creación. Fotografía: Rocío Rojas.

La presentación fue un espacio para compartir acciones como murales, performances, canciones, trovas, poemas y audiovisuales que han surgido en defensa del río y de quienes lo habitan. Un encuentro en el que se conversó sobre prácticas artísticas, territorio, resistencias y formas de construcción de memoria.

Descarga el libro en su versión digital aquí: https://archive.org/details/libro-por-los-rios

Vida de barrio

La tienda. Exposición de Fredy Serna

Invitación a la exposición en el café Pletórico, barrio La Esperanza (Comuna 6). 8 de mayo de 2025.
Primer dibujo de la tienda. Finales década 1980. Foto: Víctor Jiménez. 2025.

Nota sobre la exposición. Autor: David Herrera. 2025.

Pintura La Tienda, inspirada en la unidad productiva del padre de Freddy. Tomada del Facebook del artista.
Extracto desprendible en la exposición del escritor Helí Ramírez, poeta y amigo de Freddy Serna.

Mediación y conversa con el artista por las obras. Foto: Víctor Jiménez. 2025.

Familias Serna y Giraldo acompañan al artista en la inauguración. Foto: Víctor Jiménez. 2025.

Relicarios

 Arte ritual y compromiso con la memoria

Portada del libro. Publicado por la Universidad de Lorraine (Francia). 2025.

Este libro colectivo cubre el trabajo de la artista colombiana Erika Diettes quien ganó la beca Tim Hetherington 2017 (Tim Hetherington Trust/World Press Photo) y cuyo trabajo ha sido exhibido en numerosas instituciones culturales en el mundo.

En un país que sufre un conflicto fratricida desde hace décadas, la artista moviliza la fotografía y la instalación material para contar la atrocidad de la violencia así como el sufrimiento, el trauma y el duelo individual y colectivo de los seres queridos de las personas asesinadas, arrebatadas por fuerza, desaparecidas… Crea espacios de visibilización, de denunciación y luego de contemplación por y para la sociedad colombiana y, al activar así diferentes procesos de memoria y al contribuir a transformar comunidades, confiere a su obra un alcance universal.

Se reúnen aportes de especialistas de diferentes instituciones (universidades y museos), disciplinas (artes, antropología, historia…) y espacios geográficos y culturales (Argentina, Colombia, Francia, México) para acercarse a la obra de una artista excepcional desde ángulos variados, complementarios, coincidentes y en ocasiones incluso divergentes. Para conocer más, dar clic aquí

Invitación a la presentación de la investigación. Martes 6 de mayo de 2025.


El capítulo de Víctor Hugo Jiménez Durango "Arte ritual y compromiso por la memoria" en un primer momento rememora el impacto de la instalación Relicarios en el día de su inauguración en el Museo de Antioquia en el año 2016. Luego, se sugieren nociones que permiten interpretar la obra como desaparición forzada, imagen, memoria performativa, objetos, archivos personales, procesos con comunidades e instalación como dispositivo experiencial y expográfico.

Inauguración de la exposición Relicarios en el Museo de Antioquia. 9 de noviembre de 2016.
Después, expone y conecta las representaciones visuales que se erigen por medio de enlazar y construir una analogía entre las apuestas de Christian Boltanski y Erika Diettes, así como entretejer el pensamiento objetual del filósofo François Dagognet con la acción y práctica política de hacer memoria de los caídos y la desaparición forzada en Colombia en compañía de los familiares de las víctimas a través del juego y montaje con las materialidades e imágenes que despiertan el recuerdo y atrapan el pasado, el presente, la subjetividad e identidad del ser.


Finalmente, se presentan unas conclusiones en clave de apreciaciones y discusiones que referencian a Erika Diettes como una activista de la memoria que realiza denuncias poéticas en consonancia con el reclamo de las víctimas, artista del objeto construido colaborativamente con seres en situaciones límite y antropóloga que produce trances y rituales para reparar la ausencia, sanar la falta y dar un lugar a la muerte en nuestro duelo eterno.