El inicio del
proceso de poblamiento de esta Zona fue posterior al de la Nororiental,
influyendo en ello, el que la mayoría de los terrenos pertenecía a pocos
propietarios, predominando un latifundio con actividades como ganadería de
menor escala y bosques naturales. Asimismo influía la poca claridad en relación
con las fuentes de agua requeridas para habitar tal sector urbano. Uno de los
principales latifundistas fue la familia Cock, que facilitó la venta de lotes e
incrementó la expansión de la zona.
Hacer una biblioteca. Fotografías de la biblioteca Raices de la raza. Facilitadas por Elsy Quintero. |
Álbum fotográfico de Carlos Amaya. Archivo privado. |
Los primeros
asentamientos se ubicaron en lo que es hoy el Barrio Castilla, con lo cual se
define la carrera 65 como principal vía del sector, a partir de ella se fue
configurando la red vial de la zona. La forma que asume el poblamiento en
Castilla al dejar algunas áreas para el desarrollo de equipamiento colectivo,
ha permitido aun hoy su consolidación. En el 65 se construye la primera escuela
en el Barrio Castilla. Este barrio continúa su expansión hacia nuevos núcleos
como Castillita (hoy Girardot) o La Unión. Siendo éste último el resultado de
un acelerado proceso de asentamiento, que en su mayor parte fue construido por
labor parroquial y de la comunidad.
En 1964 se
crean las Empresas Varias de Medellín como empresa oficial de servicio público,
la cual se ubica en su mayoría en la parte baja de la Zona, por la autopista
Norte entre los Barrios Toscana y Belalcazar.
En la década
del 70 el Instituto de Crédito Territorial (ICT) inicia la construcción de la
Urbanización Francisco Antonio Zea y de los barrios Pedregal, Boyacá, Las
Brisas y Florencia, destinados a los sectores obreros del Municipio. Se
presentan algunas tomas de tierra en la parte Alta del Hospital La María y en
el costado Norte del Cementerio. En 1972 se inicia la construcción del 12 de Octubre
por parte del ICT, se entregan 1200 viviendas.
Fachada de las casas de Boyacá, entregadas por el I.C.T. Fotografía de Blanca Bedoya. |
Mangas conocidas como "La Tricolor" haciendo alusión a la antena de radio con el nombre La Tricolor, actualmente esta ubicada allí la urbanización Gratamira. Fotografía de Blanca Bedoya. |
En 1973 se
entrega la segunda etapa con un total de 1797 viviendas. Aumenta el ritmo de la
construcción y aparecen nuevos desarrollos como los barrios Florencia, Las
Brisas y Alfonso López. Es ésta la década de construcción masiva por parte del
Estado (por el ICT), la cual se concentra sobre ésta Zona, asimismo es la
década del surtimiento de normas urbanas más reducidas para la vivienda de
interés social, en respuesta a la apremiante demanda por vivienda. En 1983 se
promueve un programa de autoconstrucción llamado "El Mirador del
Doce" por intermedio del ICT y una Cooperativa de vivienda, cuando el
proceso de construcción por los pobladores se retoma dentro de la política de
vivienda. Los barrios antiguos y de urbanizaciones piratas conformados desde
los inicios del desarrollo la Zona: Castilla, Caribe, Belalcazar, El Diamante,
San Martín de Porres, La Esperanza, Kennedy, Miramar y Castillita, se
caracterizan por el tamaño amplio de sus lotes, con dos y tres pisos, para
casas de tipo bifamiliar y trifamiliar. Se presenta frecuentemente que el
primer piso quede por debajo del nivel de la vía.
Algunos de los
barrios planificados por entidades estatales o privadas, de lotes reducidos y
vivienda masiva unifamiliar o multifamiliar para sectores populares, son: El
Doce de Octubre, Santander, Pedregal, Florencia, Alfonso López, Boyacá, Tejelo,
Girardot, Las Brisas, Francisco Antonio Zea, Córdoba, Alejandría y Bello
Horizonte (en su mayoría construidos por el ICT).
Fotografias de la Cancha de tejo y la caseta de integración del barrio Boyacá. Fotografías de Carlos Amaya. Años 70's |
En tal sector
intermedio, que se ubica en la parte baja de la Zona Noroccidental, las
quebradas delimitan cada uno de los usos allí presentes, dando lugar a
subsectores residenciales como los Barrios Belalcazar, Tricentenario, Hector
Abad Gómez y Toscana; subsectores industriales como el de Prodenvases, Andercol
y el gasoducto...; y subsectores de servicios como el de la Plaza de Ferias y
la subestación eléctrica. Cada uno de tales subsectores tiene sus dinámicas
social y funcional y morfologías propias, que al ocupar las partes más bajas
del valle a su vez conforman "islas- barreras" que dificultan la
comunicación en los sentidos oriente-occidente y viceversa e inclusive del
occidente con el eje del Río y hoy del Metro.
La Zona
Noroccidental tuvo un poblamiento más "formal", obedeciendo a
procesos organizados por alguna entidad, como el ICT, o por urbanizadores
piratas de gran escala, como la familia Cock, lo cual otorgó mayor regularidad
en la estructuración del tejido de sus sectores (manzanas y lotes ortogonales)
y de estructuras de mayor tamaño, permitiendo un equilibrio futuro tras su
proceso de densificación al igual que mayor continuidad en los recorridos
vehiculares y peatonales.
Fiestas familiares y vecinales. Barrio Boyacá. Fotografías de Carlos Amaya. |
Los desarrollos planificados formalmente, en general han dispuesto de adecuadas vías de acceso, obras de infraestructura y equipamiento barrial. Con respecto a la vivienda, estas alcanzan un desarrollo en altura ya consolidado a partir de lotes que en el comienzo propiciaron un equilibrio de densidades; no así en las urbanizaciones que se establecieron más recientemente a partir de la minimización de las normas de construcción.
Breves relatos de las memorias fundacionales de Boyacá
Hay un barrio en el norte de la Zona Noroccidental, que nació con solo 556 casas como unidad residencial, hermano de otros barrios como Florencia, Alfonso López, Tejelo y Pedregal, porque es hijo como ellos de la labor del Instituto de Crédito Territorial (I.C.T.), tan pequeño que sólo va de la calle 109 a la 112b y de la carrera 64D (autopista) a la carrera 67 y eso sin contar que gran parte de este espacio lo ocupan una manga, una bodega y una escuela de policía...
Boyacá. Fotografía Gabriel Carvajal. Año 1972. Archivo BPP |
Boyacá. Fotografía Gabriel Carvajal. Año 1974. Archivo BPP |
Para conocer el texto completo y un relato ampliado sobre el barrio Boyacá, hacer clic aquí