Latidos

 Pulsaciones: Santiago Castro "Wordbta"

Hablar de Santiago Castro Pulido es recorrer más de dos décadas de historia del graffiti y del arte público en Bogotá y en otras ciudades del mundo. Artista urbano, investigador y curador, su trabajo ha sido un punto de encuentro entre la calle y la academia, entre el gesto espontáneo y la reflexión crítica. Con más de 25 años de trayectoria, Santiago se ha consolidado como una de las voces más lúcidas del arte urbano colombiano.

Formado como Maestro en Artes en la Universidad de los Andes y Magíster en Producción Artística por la Universidad Politécnica de Valencia, su práctica abarca desde el muralismo de gran formato hasta proyectos curatoriales y editoriales. Es miembro de colectivos emblemáticos del graffiti bogotano como MDC, Vértigo Graffiti y OKC, con quienes ha desarrollado intervenciones murales en más de diez ciudades alrededor del mundo.

Su obra explora las relaciones entre arte urbano, memoria y territorio. Uno de sus trabajos más reconocidos, El Beso de los Invisibles (2013), se convirtió en un ícono del muralismo contemporáneo por su potencia poética y su lectura sobre la exclusión social. Pero su legado no se detiene en el muro: Santiago también ha liderado investigaciones y publicaciones fundamentales para la construcción de políticas culturales en torno al graffiti. Entre ellas destaca Diagnóstico Graffiti Bogotá 2012, proyecto apoyado por Idartes y el Ministerio de Cultura, considerado una base para la política pública de arte urbano en la capital y en Colombia.

Además de su obra mural, ha desarrollado proyectos que cruzan la escritura, la edición y la curaduría independiente. Entre sus iniciativas se destacan:

Su práctica, entre el arte y la investigación, invita a mirar y vivir la calle, a reconocer el graffiti como un acto de resistencia estética, y una forma de conocimiento que dialoga con las prácticas creativas, las memorias urbanas y los cuerpos que las habitan.

Visualiza la charla virtual Pulsaciones. Conexiones y ritmos vitales, o da clic aquí

Latidos

 El pulso del arte urbano gráfico y el graffiti

La Bienal LATIDOS 2025 encontró en la Fiesta del Libro y la Cultura un escenario ideal para dialogar desde su eje académico sobre la historia, el presente y el futuro del arte urbano gráfico y el graffiti en Medellín. A través de un ciclo de dos charlas, artistas, colectivos y públicos diversos compartieron experiencias que evidencian cómo las prácticas gráficas y visuales se ha consolidado como lenguaje de resistencia, identidad y memoria en los territorios.

Integrantes de Prañas Crew. Fiesta del libro y la cultura. Jardín Botánico. Fotografía Juan David Quintero. 2025.
El 19 de septiembre, en el Cuentódromo, se realizó la primera charla del ciclo: “La ciudad de las amigas: mujeres, arte urbano gráfico y activismo”, protagonizada por la colectiva Pirañas Crew. Las artistas Juliana Ruiz, Luisa Cárdenas y Anyela Vanegas, reflexionaron sobre el papel de las mujeres en la construcción de ciudad desde el arte urbano, a la vez que hicieron el estreno del documental que lleva el mismo nombre de la charla. Asistieron estudiantes de instituciones educativas, quienes participaron activamente en un diálogo sobre arte, feminismo y comunidad.

El 21 de septiembre se llevo a cabo el conversatorio “El poder de transformación sociocultural del graffiti en Medellín desde los años 80”, a cargo de Alejandro Villada Ríos "Pac Dunga" del colectivo 4Eskuela, junto al escritor de graffiti Pastwo Mesk. El encuentro ofreció un recorrido por las raíces del graffiti local, desde sus inicios en los barrios hasta su consolidación como una expresión artística reconocida y respetada. La conversación, acompañada de una buena asistencia, puso en valor las cinco o seis generaciones de escritores y graffiteros que tiene el Distrito y el Valle de Aburrá desde la década de 1980, así como las experiencias de quienes han pintado la ciudad en estos 40 años, convirtiendo los muros en testigos de las luchas, sueños y resistencias.

Asistentes y panelistas en un domingo sobre la historia del graffiti. Fiesta del libro y la cultura. Jardín Botánico. Fotografía Víctor Jiménez. 2025.
Estas charlas, cargadas de memoria y experiencia, reafirmaron la potencia de estos seres visuales y gráficos, que han echo de estas prácticas lenguaje colaborativo, ciudadanía cultural y herramienta pedagógica. En un escenario dedicado a los libros y las letras, la voz del muro se hizo escuchar con fuerza por mujeres, jóvenes y escritores legendarios, recordando que la palabra también se escribe con color, aerosol y comunidad.

Latidos

Talleres que conectan palabra, color, corazón y ciudad

Taller de caracteres (personajes) y dibujos. Fiesta del libro y la cultura. Fotografía Juan David Quintero. 2025.
En el marco de la Bienal LATIDOS 2025, la Fiesta del Libro y la Cultura en el Jardín Botánico del Distrito de Medellín se convirtió en un laboratorio vivo de creación urbana. Los talleres de graffiti y arte urbano fueron el punto de encuentro entre palabra, color y ciudad, permitiendo a niñas, niños y jóvenes descubrir nuevas formas de narrar su entorno, a la vez que, abrió las puertas a las escuelas y festivales que existen en las comunas y barrios. La propuesta, liderada por la Agencia APP, la Secretaría de Cultura Ciudadana, ComuniGraff y aliados del sector artístico y comunitario, busca acercar al público a las prácticas del graffiti y el arte urbano como ejercicio de expresión, memoria y resistencia.

Taller de plantillas. Fiesta del libro y la cultura. Fotografías José Gómez Montoy. 2025.
El 19 de septiembre, la jornada inició con el taller “Todo un cuento hacer plantillas”, una experiencia creativa en alianza con la escuela Graffiti Art. Durante la actividad, 17 estudiantes de grado noveno del Colegio Cosmo School exploraron la técnica del esténcil, entendiendo cómo las imágenes y las palabras pueden mezclarse para transmitir mensajes potentes desde lo visual. La dinámica fue participativa, marcada por la curiosidad, la experimentación y una interacción constante entre jóvenes y talleristas.
Taller de caracteres. Fiesta del libro y la cultura. Fotografías Juan David Quintero. 2025.
El 20 de septiembre, el turno fue para el taller “Caracteres, otra forma de escritura”, desarrollado junto al David Ocampo de Museo Urbano de Memorias y la artista Fluffy. A la sesión asistieron más de 10 jóvenes de la Corporación Proyectarte, quienes se adentraron en la creación de personajes y estilos dentro del lenguaje del graffiti. Las letras, convertidas en rostros, gestos y trazos, revelaron la diversidad expresiva del arte urbano y su potencial para contar historias personales y colectivas.

Taller de letras. Fiesta del libro y la cultura. Fotografías Eskibel. 2025.
Finalmente, el 21 de septiembre se realizó el cierre con el taller “Escritura de graffiti”, orientado por Bartto Scribba, que propuso una reflexión sobre la escritura creativa como forma de identidad. Los participantes exploraron la composición de letras, la gestualidad del trazo y la manera en que cada estilo puede convertirse en una voz propia dentro del espacio urbano. En conjunto, los talleres demostraron que el graffiti es una práctica que educa, sensibiliza y conecta generaciones a través del arte y la palabra.
Taller de letras. Fiesta del libro y la cultura. Fotografía Juan David Quintero. 2025.

Latidos

 Entes

Joan Jiménez Suero, más ampliamente conocido en el mundo del arte urbano como Entes, reside y trabaja en Miami (Estados Unidos). Su trayecto comenzó mucho antes de pisar las grandes ferias o galerías: graduado de la Escuela Superior de Artes Visuales Corriente Alterna en 2011, ya desde el año 2000 formaba parte de la escena del graffiti old-school mediante la crew “DMJC” en Perú. 

Identidad latinoamericana. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Fotografía: Juan David Quintero. 2025
A lo largo de su práctica, Entes ha desplegado su obra en ciudades de Europa, Medio Oriente, América Latina y Norteamérica. Según su propia biografía, ha trabajado en Alemania, Francia, Portugal, España, Emiratos Árabes, Cuba, República Dominicana y “todo el continente americano”. 

Afroperuanos. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayayabal. Fotografía: Juan David Quintero. 2025. 
El núcleo de su discurso artístico gira en torno a la tensión social, política y urbana que vive América Latina desde una óptica postcolonial. En su proyecto individual titulado “Manifiesto Descolonizado”, presentado en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Entes articuló símbolos, técnicas y memoria para invitar al espectador a revisar la ciudad, la mirada del otro y la historia que subyace. 

Identidades afros. Entes. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.

De su propio testimonio se desprende una voluntad clara: que el arte no sea un privilegio de galerías cerradas sino parte del espacio público, de la cotidianidad de la ciudad. En una entrevista decía: “El arte no debe ser elitista; por eso pintamos en la calle, para que no haya brecha entre el arte y la ciudadanía”. 

Graffiti como resistencia. Conversatorio con Entes. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
El 26 de septiembre, el artista Joan Jiménez Suero, conocido como Entes, ofreció en Bellas Artes la charla “Graffiti como resistencia: identidad, memoria y comunidad”, un espacio donde compartió su experiencia y visión del arte urbano como herramienta de transformación social. A lo largo del encuentro, Entes reflexionó sobre cómo el graffiti puede ser una forma de resistencia simbólica frente a la desigualdad y el olvido, un acto de memoria que devuelve la voz a quienes habitan la ciudad. Desde su experiencia muralista en América Latina y su trabajo con comunidades urbanas, destacó que pintar en el espacio público es también un gesto político: una manera de reconstruir la identidad colectiva y reafirmar que el arte pertenece a todos. La charla, llena de imágenes, relatos y preguntas abiertas, dejó ver la profundidad de su práctica artística y su compromiso con la idea de que cada muro puede convertirse en un manifiesto vivo de dignidad y pertenencia.

Identidad, memoria y comunidad. Conversatorio con Entes. Fundación Universitaria Bellas Artes. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
El lenguaje visual de Entes combina la firmeza del graffiti clásico —tags, rayones, textos— con una sensibilidad contemporánea marcada por la intervención urbana, la apropiación simbólica y una reflexión sobre la ciudad como lienzo político. Su trabajo nos recuerda que los muros no sólo expresan estética, sino memoria, conflicto y comunidad.

Para escuchar el audio de la charla sobre su vida y experiencia, da clic aquí

Latidos

Does

La historia de Does, nombre artístico de Joos van Barneveld (Sittard, Países Bajos, 1982), es una de esas trayectorias que demuestran cómo la disciplina y la pasión pueden entrelazarse hasta transformar por completo una vida. Antes de convertirse en uno de los artistas del graffiti más reconocidos de Europa, Does fue futbolista profesional. Durante más de diez años jugó en el club Fortuna Sittard, hasta que una lesión de rodilla lo obligó a retirarse a los 28 años. Ese golpe del destino lo llevó a entregarse por completo al arte, una pasión que había cultivado en silencio desde su adolescencia (Street Art Bio).


Desde entonces, su obra ha evolucionado en múltiples direcciones: murales monumentales, lienzos, esculturas, grabados y, recientemente, collages que condensan la energía del graffiti clásico con un tratamiento casi escultórico del color.

Does. Parque de la Conservación. Galería Guayabal. Comuna 15. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Does combina la precisión que heredó del deporte con la libertad expresiva del arte urbano, creando composiciones donde el movimiento parece expandirse más allá del muro. Su trazo limpio, la tridimensionalidad del lettering y la vibrante armonía cromática son hoy su sello distintivo (Widewalls).

Does. Estación Doce de Octubre del metrocable. Comuna 6. Fotografía: Víctor Jiménez. 2025.
El artista suele describir su proceso como un diálogo entre el control y el caos. “Mi obra nace de la emoción”, ha dicho, “aunque mantengo una estructura casi matemática al componer” (Does Art Official). Su estilo, profundamente arraigado en el graffiti de la vieja escuela, se despliega con una estética contemporánea que se mueve entre la abstracción y la tipografía. Una mezcla entre la influencia de los escritores de graffiti de la vieja escuela y su propia búsqueda personal. En sus dibujos y pinturas se perciben las raíces del lettering 3D, pero también destaca su rigurosa investigación en esquemas de color equilibrados y su dominio de los contornos limpios.  Los fragmentos de letras que emergen de sus murales parecen desprenderse del muro, como si se liberaran de su estructura para formar un nuevo lenguaje visual.

Does. Complejo acuático Atanasio Girardot. Comuna 11. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
Sus letras parecen estirarse hasta liberar energía, esparciendo gotas y formas que expanden el movimiento más allá del muro. Sea cual sea el soporte, su obra transmite exuberancia: brillante, dinámica y cargada de vitalidad.

Transiciones. Conversatorio de Does en el Museo de Antioquia. Fotografía cortesía Agencia APP. 2025.
A lo largo de su carrera, Does ha pintado en ciudades de Europa, América, Asia y Oceanía, participando en festivales de arte urbano y exposiciones internacionales. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas en distintos continentes, y ha trabajado con marcas y espacios culturales de prestigio. Sin embargo, su universo artístico mantiene siempre un núcleo íntimo: el gesto del graffiti como forma de meditación, una práctica que lo conecta con su pasado y con una comunidad global de creadores.

Mutaciones. Conversatorio de Does en el Museo de Antioquia. Fotografía cortesía Agencia APP.
El 25 de septiembre de 2025, el artista neerlandés ofreció en el Museo de Antioquia la charla “Transiciones”, un encuentro que exploró el paso del deporte profesional al arte urbano como un proceso de transformación vital y creativa. Durante la conversación, el artista compartió cómo la disciplina, la concentración y el sentido del ritmo que adquirió como futbolista se convirtieron en pilares de su práctica artística. Habló también sobre su tránsito entre el graffiti tradicional y las exploraciones contemporáneas que hoy realiza en lienzo, collage y escultura, reflexionando sobre el concepto de cambio como energía constante: el movimiento que define tanto al cuerpo como a la línea. En diálogo con el público, Does destacó que cada mural y cada fragmento de color son, en el fondo, “una forma de seguir en movimiento, aunque ya no sea en una cancha, sino en el muro del mundo”.

 
Para escuchar el audio de la charla de Does, dar clic aquí

Para ver la transcripción realizada por Daniel Esteban Jaramillo "Josty", dar clic aquí