BiciRutas PATRIMONIALES



Las BiCiRutas PATRIMONIALES te invitan a re-descubrir la ciudad. Vamos a pedalear juntos hacia algunos lugares de Medellín y a disfrutar de historias, imágenes y actividades que narran las memorias con las que construimos nuestro pasado, presente y futuro.


La BiCiRuta PATRIMONIAL al Jardín Cementerio Universal, es una oportunidad para mirar con nuevos ojos un espacio cargado de simbolismos, cuya arquitectura inacabada (diseñada por Pedro Nel Gómez), nos habla de un lugar que a pesar de no alcanzar todo su esplendor arquitectónico, ha hecho parte de la vida de muchos habitantes de la ciudad en tanto espacio para la celebración ritual de la muerte. Anímate a conocer este espacio ¡TE ESPERAMOS!
  
CUPOS LIMITADOS / INSCRIPCIÓN PREVIA EN EL LINK https://patrimoniomedellin.typeform.com/to/uezsr7

BiCiRutas PATRIMONIALES es una actividad de la UNIDAD DE MEMORIA Y PATRIMONIO de la SECRETARÍA DE CULTURA CIUDADANA de la ALCALDÍA DE MEDELLÍN, realizada en asocio con la CORPORACIÓN FRACTAL y el COLECTIVO SICLAS; en esta ocasión, con el apoyo de la SECRETARÍA DE GOBIERNO, secretaría encargada de la administración del JARDÍN CEMENTERIO UNIVERSAL.

La Ciudad Graffiti


En la actualidad tanto en los barrios como desde los presupuestos públicos la expresión graffiti ha tomado un lugar relevante como representación cultural, consumo y afinidad de las y los jóvenes, a pesar de que aún sigue teniendo detractores que no lo comprenden como un movimiento artístico y lo estigmatizan como un acto vandálico.

En lo que va del 2013 al 2015 han pasado muchos acontecimientos y eventos como la impunidad y la falta de justicia con el graffitero asesinado por la policía Diego Felipe Becerra, las obras en gran formato en concertación con la Alcaldía de Bogotá, las pintas de Justin Bieber; la realización del "graffiti más alto de Colombia" en Cartagena; las tomas de graffiti en Bogotá, Medellín y Cali, las retomas de graffiti ante las borradas sin justificación en Medellín y Bogotá; la mesa de graffiti con los funcionarios de la alcaldía de la ciudad de Medellín, la propuesta de un proyecto de ley al concejo de Medellín de unas galerías de arte urbano, los encuentros del graffiti local y el tejido que las y los graffiteros en el país están creando para discutir, encontrarse y proponer, al igual que propuestas institucionales eventos como “Medellín se pinta de convivencia” realizado en febrero de 2015 y festivales como Pictopía, de Galería urbana, que llega este año a su tercera versión con un estímulo de los apoyo concertados de la Secretaria de Cultura Ciudadana...



Lo que se sabe
Al relacionar las prácticas territoriantes de los agentes jóvenes de la ciudad con las vanguardias artísticas y más particularmente con el collage, la escritura espontánea y automática, el performance, el happening, el surrealismo, el situacionismo, la intervención, los btl’s, el diseño, la publicidad, los tattoos, entre otras, buscamos aportar a la escritura de la historia presente de las artes visuales locales que normalmente están en los márgenes.

Se conocen y por eso se tiene como referente fundamental las investigaciones desarrolladas por Armando Silva y los grupos de graffiti, artes visuales y Street art, que se recogieron en blogs como Memoria Canalla http://memoriacanalla.wordpress.com , así como la web de Street Art Fachada, http://fachada.tk/ (ya desaparecida), que almacenaba más de 30 seres visuales de Colombia y un sin número de Latinoamérica; aunado a los recientes trabajos de Teresa Caldeira sobre Espacio, segregación y arte urbano en el Brasil. Lo anterior en pos de análisis contemporáneos que toman en cuenta el punto de vista de los actantes o agentes urbanos, tratando de exaltarlos, al reconocerlos, mediatizar, politizar o re-categorizar su papel y acción.



Se han realizado en la Universidad de Antioquia, dentro del pregrado en Comunicación Audiovisual alrededor de 5 tesis que tiene como campo de conocimiento el impacto que generan los graffitis de la calle Girardot a su público destinatario; las experiencias y contenidos que los graffiteros construyen de su praxis y su ciudad; a la vez que, estos escritores visuales entienden el graffiti como campo de lucha.

Se sabe que existen algunos artículos de revistas de la misma universidad con relación a Malk: -o mala-leche- un graffitero mayor, y algunos artículos del portal de cultura de la Alcaldía de la Ciudad, Medellín Cultura que narran las historias del colectivo Doña Gloria. También a raíz del asesinato de un Graffitero menor de edad en Bogotá, los periódicos El Tiempo, El Espectador, y en alguna medida El Colombiano han publicado noticias sobre el proceso judicial y artículos de opinión, los cuales sirven para ilustrar la mirada de la sociedad colombiana con respecto a las huellas y marcas juveniles en la ciudad.



Se ha publicado una investigación titulada Graffiti en Medellín, por la Casa de las Estrategias y producida por la Fundación Mi Sangre, donde se presentan a manera de reportaje denso los graffiteros históricos de la urbe. El colectivo de Graffiti de la 5 cuenta con una publicación periódica de culturas juveniles con un énfasis en graffiti y espacio público. De igual manera mc´s, graffiteros y personas pertenecientes a la Kasa Kolacho han creado desde el 2008 el Graffitour, un recorrido por las memorias de los barrios y los murales de San Javier, la comuna 13.

Lo que se dice
Esos rayones, expresiones, irrupciones, escisiones, colores, formas de escribir, pintar, pensar, reflejarse, exponerse, entregarse, adhesionarse -a un equipo-, descargarse y fundirse… de habitar, de tomar y de manifestar una posición, de plasmar una visión de mundo, una manera de organizarse y de “participar” mantienen una relación de re-creación e interdependencia con la ciudad, el universo urbano, sus centralidades, velocidades, gustos, colores, problemas, necesidades, cambios, culturas, modas, discursos y prácticas.

Se dice que datan en Medellín dichas grafías, letras, nombres de apropiación anónima -pues la expresión visual de las paredes en general tiene un código de mensaje, de obra y no de nombre o de sujeto- de los años 80’s, para reaparecer entre 1993-1994 y posicionarse al fin del siglo XX. Hay muchas personas que han pasado por este camino y en el transcurso de estos 30 años la diáspora de rayar sobre los muros ha ganado a muchísimos seres efímeros que pasean de lugar en lugar haciendo marcas, abriendo muros y dejando huellas en las paredes; así como se han dado otras posiciones y oportunidades desde las instancias gubernativas a nivel local con respecto a esta manera de ver, aprehender y representar (casi que cooptando desde la persuasión un arte que se reivindica opuesto a lo oficial y que sale de las culturas populares de las periferias o comunas).

Cruzando el lápiz con el aerosol
Hoy me interesa que hacen los artistas del graffiti y colectivos en el vivir e intervenir ciudad como una expresión que va en crecimiento, con sus detractores y su impulso a través de los presupuestos participativos de las comunas, poniendo un especial énfasis en las producciones, eventos, propuestas colectivas que podemos denominar arte urbano del graffiti inscrito dentro del arte callejero.



Esta premisa y principio orientador lo considero relevante debido a que sobre las relaciones espacio - prácticas artísticas, estéticas y políticas - y gentes, hay pocos investigadores y pocas investigaciones. Todavía más que el resultado, las maneras de la acción del graffiti son consideradas ilegales, de alta peligrosidad dado el control, la vigilancia y la militarización, y los que se acercan a ellas las ven como un objeto desconectado de la historia del arte a nivel glocal.

La intervención artística, el arte del proceso y la acción estetizante y colectiva, la construcción del saber colectivo y las preguntas por los procesos de cambio del espacio desde transformaciones (y problemas) plásticas y gráficas entre las gentes y comunidades, memoria y olvido de la ciudad que no se relata, se desconoce y se invisibiliza son una constante que se privilegia, que se exalta para percibirla, para narrar y construir objetos de estudio con las otras visiones de ciudad, dando un papel relevante a las juventudes, los colectivos de dibujo, graffiti y arte urbano.


Muchos artistas ante el desempleo y el padecimiento de una ciudad aburrimiento se llenan de autogestión, invención y recursividad para con el color transformar sus hábitats y dejarse ver en sus propuestas.

Colectivos de lo efímero, de procesos actuales y de intervenciones difusas, de memorias de la marcha que se van renovando con el continuo hacer y repensar lo visual desde el cuerpo como primer espacio: habla, siente y pinta, escribe, sentir y pensar… como el grupo ART, pionero en la ciudad de las técnicas de agitación visual, esténcil y acciones directas que tienen su radio de acción en el centro histórico y los sistemas y mercados masivos; el colectivo Sin Nombre y la Capilla, estudiantes y maestros de artes plásticas en general de la Universidad Nacional que realizan acciones, intervenciones murales y conciertos performativos; Las Plagas, Los Monstruos, los Peligros Crew, Pandemia Crew, SKS, entre otras agrupaciones de graffiteros pertenecientes a las escuelas de hip-hop de las comunas de Medellín, organizaciones como Cultura y Libertad, KGP; Narkográfica y todo su despliegue poético dilucidado desde la literatura y el realismo mágico.



Ahora bien, Cesar Figueroa y Miguel Torres son dos representantes a manera individual de la fusión y la mixtura de técnicas en pro del muro vivo, ambos tattoadores de pieles y de paredes que perduran. Eso sin olvidar a Felipe -sus carboncillos, hombres instrumento y escafandras para fumar-, artista plástico de la universidad de Antioquia, precursor activo que pinta desde hace más de 30 años los espacios y las paredes de atrás de la Calle Barranquilla, por la zona de Bantú. Es importante mencionar también al Colectivo GEL, de corte libertario con sus publicaciones, esténcil's constructivistas y de impacto a partir de exacerbar los símbolos opresores de la Iglesia, el Estado y el capitalismo. De otra forma Estudios Agite, diseñadores y publicistas de la UPB –personas de estratos altos que utilizan estas técnicas para hacer contratos de Street art para eventos de marcas internacionales-; y el Colectivo Doña Gloria, el cual fue galardonado como jóvenes talento en el 2010 por la Alcaldía de Medellín, que realiza varios tipos de acciones y producciones, pero que para el caso nos llama la atención los murales participativos, en los que se define con la comunidad afectada y habitante el tema, provocando a las gentes a participar del acto, del acontecimiento de decorar y pintar, colorear, manchar, ilustrar, teñir, cambiar la escena, dentro de un proyecto cultural del bicentenario de la Independencia. Eso sin mencionar a Galeria Urbana, la Escuela de Crew Peligrosos, las tomas de graffiti, los espacios de concertación y otras iniciativas más profundas de las otras escrituras.




Practicas populares y expresiones underground, colectivos subterráneos, grupos subversos, arte callejero o street art, arte urbano y arte público, intervención artística, plástica y estética, acción directa, acción ilegal, violaciones al manual de convivencia, a las contravenciones y a la ley de seguridad ciudadana, maneras de representación y participación de los que no tiene voz, arte transformador, político, activismo artístico comprometido desde la subjetividad con el hacer y la construcción de los seres, cuerpos y espacios de la ciudad: ¿para qué queremos graffiti si lo que tenemos es una multiplicidad de expresiones y prácticas no regularizadas de arte urbano?

Finalmente hay algo que queda por decir para dichas maneras, formas y prácticas que es de relevante importancia. Hoy, el registro audiovisual y fotográfico se constituye en la manera en que la acción efímera en el espacio público se hace durable en el tiempo, se comparte en el mundo, existiendo una correlación entre lo real y lo virtual, la calle real y el ciberespacio gracias a los usos y la interdependencia de estos acontecimientos con la ciudad(es) y los medios de comunicación de los mismos graffiteros, activistas, artistas y estencileros como páginas web, blogs y galerías fotográficas, en una  forma de Malla que permite desplazarse de un lugar a otro y de una idea a otra, buscar y referenciarse con artistas de otras latitudes, armar colectivos, acciones y movimientos, mutando, cambiando de forma para conseguir la emergencia de los flujos de información y personas que son acordes a lo que queremos producir, ya que la consigna es…somos agentes que registramos y exaltamos como cuerpos y seres urbanos y por tanto nuestro espacio de vivir, hacer, encontrarnos, cambiar y reivindicar es la calle.






Del arte expandido del graffiti
El graffiti es una gramática visual y contemporánea que se puede nombrar como una de las narrativas coreográficas y modernas que habitan las juventudes de los mundos urbanos. Es un conjunto de maneras de apropiación, opciones de vida, formas propositivas y críticas que forjan e inventan a la ciudad de Medellín.


El “arte” callejero, el graffiti y la agitación visual son prácticas políticas deconstructoras del arte de los museos, de la condición de existencia, del áurea del artista y de las permanencias visuales, a través de sus acciones, acontecimientos relatos y discursos.Todas las maneras en que se entiende el graffiti y el hacer mural en la calle son actos transgresores que estan modificando paradigmas culturales.



Hay una íntima interdependencia entre expresión, producción de sentido y contexto cuando estamos hablando de escrituras otras y de arte urbano. Lo que nos lleva a considerar al graffiti –y el creador de la “obra”- como una forma o manera estética que transita por lo anti biográfico, lo fugaz, el espectador y el arte en sí; además de lo virtual, la internet y el cibermundo que han permeado y cambiado de algún modo estas categorías con las que se asocian las prácticas culturales callejeras y al artista urbano de la acción.


Uniendo esfuerzos
Actualmente, basado en la investigación-creación “La ciudad Graffiti”, Víctor Jiménez se encuentra becado en la modalidad de Artes visuales de la Secretaría de Cultura Ciudadana, con el fin de elaborar un ensayo que propone una revisión crítica de la producción documental sobre el graffiti como el arte urbano que el investigador ha creado entre el 2013 y el 2015, cuyo producto será un documento crítico que recoja, enriquezca y actualice las visiones de los graffiteros, la información de las escuelas y el estado del arte urbano no oficial del Valle de Aburrá y la ciudad de Medellín. Este artículo es un avance de este ensayo. Para conocer el documento completo hacer clic Aquí


Fundamentación para un ensayo del proceso
Para descargar artículos, investigaciones y más sobre graffiti, arte urbano, prácticas artísticas y estetizantes, dar clic Aquí