La Piel del Graffiti: las escuelas de arte urbano en la Comuna 8.

Elemento Ilegal y Semillero AK-47, construyendo conocimiento y color en los barrios
Por: Víctor Hugo Jiménez Durango.

Semillas del Graffiti. Algunos participantes del Semillero AK-47. Barrio 13 de Noviembre. Comuna 8.
 Fotografía: Julián Loaiza – Víctor Jiménez. 2013.
Vamos a hablar de las Escuelas de graffiti en la comuna 8, de la ciudad de Medellín, como formas educativas en arte urbano. Estas pieles formativas están sucediendo desde los mismos artistas y escritores que habitan el 13 de Noviembre, Las Estancias, Villatina, La Torre, las Mirlas, Tres Esquinas y algunos sectores de la comuna 9.

Los procesos sociales que se están llevando a cabo, fueron emprendidos por personas jóvenes que viven el graffiti como un sentimiento y una opción de vida, que desde el Hip Hop como cultura, estética y apropiación, a la vez que como organización barrial y política, forja alternativas y resistencias. Por ello nos referiremos aquí a los relatos, las visiones de ciudad y de cómo localizar a estos procesos en los barrios a través de sus líderes, animadores, maestros o como queramos llamarlos.

A través de la metodología de la Fundación Mi Sangre, Paz A lo Bien, que consiste en construir convivencia, ciudadanía y cultura de paz por medio de las expresiones artísticas y creativas; la búsqueda de Flow, El Niche y el Gringo por una parte y la de Daniel por la otra se centran, al motivar a las y los niños y jóvenes de los barrios en la exploración de las culturas musicales y artísticas, las cuales se diferencian rotundamente en sus prácticas cotidianas, de las estéticas guerreras y armamentísticas, de los lugares en donde se dan estos encuentros de educación socio-gráfica.

En el caso del Semillero de AK – 47, el Niche nos habla del proceso que nació hace dos años. “El semillero siempre ha sido en la sede comunal, ¡Bienvenidos todos los niños, todos los chicos que quieran venir! Las puertas siempre están abiertas para ellos, ¡esto es de ellos!”

Mientras que Daniel, facilitador de la Escuela Elemento Ilegal/Contaminación Visual, ha tenido que sortear las dificultades que trae el conflicto social y armado como contexto de estos procesos que se llevan a cabo desde la iniciativa de un grupo de escritores-artistas con los que trabaja desde el 2009 aproximadamente. En sus recuerdos trae a la memoria su trasegar

Expresionismo Imaginativo. Graffiti y Plastilina. Daniel compartiendo con sus discípulos.
Casa de la Cultura Las Estancias. Comuna 8. Fotografía: Julián Loaiza – Víctor Jiménez. 2013.
La escuela siempre ha sido muy inconsistente por la falta de espacio. Antes trabajábamos en el colegio Vida para Todos en el 2009 (Las Estancias); Luego en el 2009 nos vinimos para la escuela de acá y también nos sacaron; luego en el 2010 nos fuimos para la Pastora y también nos sacaron por amenazas, nos dijeron que no volviéramos; de allí volvimos a esta escuela, duramos 3 meses; Luego fuimos hasta Quinta Linda, luego volvimos a la Pastora, y luego otra vez en la sede de Quinta Linda y luego acá, en la sede la Casa de la Cultura de las Estancias.

Podemos decir que las escuelas de graffiti son “laboratorios” en los que los participantes ejercitan unas formas de ciudadanía y de poder. En este sentido, como en los Talleres de la Edad Media y el Renacimiento, las escuelas de graffiti son espacios de cooperación y solidaridad en los que quien hace las veces de maestro transmite su experiencia, enseña con el ejemplo, da a conocer sus habilidades técnicas y al mismo tiempo permite que quienes quieren aprender a su lado vayan desarrollando de manera creativa sus propias habilidades, ya sea en beneficio de sus inquietudes e iniciativas personales o también para dar respuesta a encargos. De este modo, la experiencia cooperativa del graffiti va tejiendo la piel de los barrios como expresión de solidaridad creativa.

El taller es un espacio social para el encuentro y la comunicación de experiencias de la vida, en el cual se activa el pensamiento y la sensibilidad que al plasmarse en el muro, crea un sentido colectivo de solidaridad y pone en movimiento una forma de convivencia en la que predomina el respeto por cada uno de sus miembros.

De este modo, las Escuelas de Graffiti, mediante el poder que ejercen en los muros, van propiciando unas maneras concretas de vivir la ciudad, en las que predomina la belleza decorativa y estética del espacio público urbano.

Para los gestores de AK-47 que consideran al graffiti como un elemento que construye esta ciudad y a la vez crea otra ciudad diversa, el semillero existe porque Los pelados se apoderaron del proceso, sin ellos no existiría el semillero, se está construyendo una familia muy bacana.

Mientras que Daniel, piensa que…

Yo no formo escuela, lo que hago es un parche donde les doy conocimiento a los niños, y ellos también me enseñan como retroalimentación del conocimiento, me tomo la tarea de dar la clase, pero somos abiertos a que propongan temas en clase y los lideren; en la Escuela intercambiamos los roles;  asigné a un niño para que fuera el profe un día y cumplió con la tarea de estudiar y hablar desde su investigación y punto de vista.

Cómo vemos las escuelas de graffiti, son procesos independientes de búsqueda de conocimiento por pasión e intercambio de saberes y experiencias, que aportan a crear independencia y criterio frente a otros procesos juveniles de las comunas y los barrios.


El graffiti es expresión propia, particular, autónoma y transgresora. Lo percibo como arte, pero desde ese arte busco hacer parodias, como desahogar esa parte que pide eso de mí, casi como un exorcismo, como generar sangre, no lo hago realmente, pero me calma esa parte.

Por eso. …el graffiti está tratando construir una ciudad diferente porque la tratamos como algo más mágico, son pocos los graffiteros que tratan de seguir esos momentos de la realidad, pero el auge es pintar cosas salidas, expresionismo imaginativo totalmente, seres con alas con muchos ojos, una metrópoli diferente a la del cuento de hadas: una ciudad un poco más flexible, de muchos dientes, de muchos ojos, lo mismo que pasa en un solo ser, no divididos como estamos, llenos de babas de pus… (Daniel)

La ciudad tiene muchas pieles.  Su tejido está hecho de otras escrituras y formas de comunicación sensible en los muros y espacios públicos urbanos por parte de sus habitantes.  La Ciudad Graffiti es la Piel multicolor del Arte Urbano.

Para las y los jóvenes, niños, adultos interesados, los encuentros formativos del Semillero AK-47 son los lunes y los viernes a las 7:00 p.m. en la sede de la Acción Comunal del barrio 13 de Noviembre Sede “El Arcoíris”. O también pueden contactarse con el NICHE al celular 3173768264 y al correo: nicheak.47@hotmail.com

Ahora bien, para las y los jóvenes, niños, adultos interesados que no viven por este sector de la comuna, hay también otros encuentros formativos en la Casa de la Cultura Las Estancias, que se realizan los jueves a las 5:00 p.m. O también pueden contactarse con DANIEL al celular 3146638923 y al correo: danielimpa@gmail.com


La ciudad Graffiti en Medellín. Siglo XXI, es una investigación artística realizada gracias al apoyo de las IV Becas a la Investigación, el Patrimonio y la Gestión cultural promovidas por la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín; que busca permitir la puesta en ejecución de una red de escuelas de arte urbano en graffiti y conciencia socio-gráfica en el Valle del Aburrá.

La cultura Hip Hop como piel y lenguaje de la Comuna 4

La creación de un estilo propio

…“Cuando la voz de la pared se siente, no es más que una percepción, como la suya cuando duerme en un bus, o la de un malabarista que prende fuego en un semáforo, así, como cada quien se manifieste en la calle, es una muestra de lo orgánico que puede ser la ciudad, donde sus muros son su piel y las vivencias su sangre.”
“PAC DUNGA”. Maestro del elemento del graffiti en 4 Elementos Skuela.

Por: Víctor Hugo Jiménez Durango.


La formación en graffiti de 4 Elementos Skuela como memoria y patrimonio vivo de los barrios de Aranjuez, Comuna 4, Medellín.

La explosión de las escuelas

En el año 2005 se constituyó “4 Elementos Skuela”, como un proceso pedagógico que por más de ocho años, promueve la formación de artistas profesionales en los barrios de Aranjuez, Moravia, Santa cruz, Manrique y en la ciudad de Medellín.

Esta organización barrial a través de la música Hip Hop y el arte como expresión, identidad, trabajo profesional y opción de vida, le apuesta a la educación en el graffiti como herramienta que genera opciones estéticas y procesos de larga duración, apoyando a talentos juveniles que se destacan en las artes visuales y gráficas.

Como lo dice Eyes, uno de los fundadores y facilitador de la escuela, en el elemento del graffiti “…en nuestros inicios como escuela no había metodología de trabajo, solamente se llegaba uno a parchar, se explicaban de pronto términos del graffiti, se explicaba un poco los tag y ese tipo de cosas, pero no era algo como que uno diga: esto va hacer el camino que nosotros vamos a seguir, no era algo así, era un proceso un poco más espontáneo.

Al surgir esta escuela varios chicos de otras comunas interesados en fomentar procesos como estos en sus barrios, asisten a aprender del tema. Permitiendo que en cuestión de años se crearan más de diez escuelas, volviéndose visibles y protagonistas de la construcción legitima de la Ciudad Graffiti.

Las bases fundamentales del graffiti

 Tengo un modelo de escuela nueva en mis clases de graffiti; cuando hablo de escuela nueva me refiero a que tengo en el mismo espacio niños desde los 8 años hasta jóvenes y adultos de diferente nivel, con los cuales manejo variadas técnicas de ilustración para fortalecer los distintos niveles de aprendizaje.
Pac Dunga

Proporción y caligrafía. Explicación de Pac Dunga a las personas de la Skuela.
Fotografía: Julián Loaiza – Víctor Jiménez. 2013.
El proceso de formación que se lleva a cabo todos los martes a las 7:00 p.m. en la Institución Educativa Álzate Avendaño del barrio Aranjuez, hay una ruta de trabajo que pasa por una sensibilización en la cultura gráfica, pictórica y visual.

La finalidad es irse adentrando en historias del muralismo, las vanguardias y el análisis de las obras de otros graffiteros. Esto le permite al interesado, el conocimiento de una cultura a nivel mundial que tiene una gran producción de significado en EE.UU como base universal del graffiti; también el desarrollo de un estilo propio con identidad latinoamericana, y la apropiación de sus realidades de expresión que son locales y globales al mismo tiempo.

Normalmente, para vos comenzar con el graffiti, nosotros siempre empezamos con la parte del dibujo, el dibujo es fundamental, porque en el dibujo comenzamos a entender cómo funcionan las proporciones, las líneas delgadas, una línea gruesa, comenzamos a entender una textura, luego a partir de eso comenzamos a tener una línea más suelta en un tag, una proporción mejor en un throw up, una composición mucho más limpia en un wildstyle; todo eso se va ya como conectando, así se van construyendo las bases fundamentales en el graffiti. (Eyes)

No hay un tiempo definido en los procesos de enseñanza y aprendizaje, aunque sí una metodología de las bases del graffiti. No hay niveles sino estilos. Cada estilo es un momento en la historia de este arte, en el cual cada aprendiz o discípulo puede demorarse lo que necesite, hasta que se sienta seguro. Se trata de generar, en el espacio de encuentro, un equilibrio colectivo de aprendizaje con pedagogías diferenciadas.

Una ciudad con estilo propio

Raza Rock. Crew Peligrosos graffiti. Aranjuez.
Fotografía: Julián Loaiza – Víctor Jiménez. 2013.
4 Elementos Skuela es un proceso que se preocupa por formar integralmente artistas del graffiti para que contribuyan a la transformación del barrio y la ciudad en un lienzo, en instalación de arte urbano, en patrimonio vivo y vinculante, de recreación individual y colectiva. Porque la memoria urbana de los habitantes no sólo se plasma en la trasformación física representada en edificios, parques y puentes, sino que permanece y se renueva en la sensibilidad, la imaginación y el pensamiento, en los hábitos y en los ritos sociales diarios, tanto de los creadores como de la comunidad de sentido que los puede apreciar e integrar a su propia vida.

“Qué lo podamos disfrutar todos, qué no sea solamente del graffitero, porque el graffiti está construido a base de códigos; ¿si me entiende? entonces no queremos generar que siempre se quede ahí dentro del código graffitero sino que se expanda a más gente; cuando lo expandimos a más gente, ahí es cuando yo digo: el graffiti se engrandece, yo de verdad quiero que el graffiti crezca, yo de verdad quiero el graffiti”. (Eyes)

Los miembros de 4 Elementos Skuela consideran que con su arte y con sus maneras de vivir están haciendo y aportando a la ciudad. La experiencia del mutuo aprender-enseñar de los unos con los otros es una fuente de relaciones positivas, respetuosas, solidarias y cooperativas orientadas a crear (no a rayar, como a veces se piensa). Y de esta manera están posicionando las artes visuales en los espacios urbanos de las comunas de la ciudad de Medellín.

El graffiti, visto como nosotros lo vemos, hace otra ciudad. Porque cuando tenemos algo artístico hay más posibilidad de que haya más público y de que la gente pueda acercarse más a él, cuando tenemos algo invasivo y algo sucio, que es muy impuro, no tenemos tanto acercamiento con la persona sino que antes la alejamos más de lo que nosotros queremos lograr. (Eyes)

 Aprender a pintar con Acuarela. Fotografía: Julián Loaiza – Víctor Jiménez. 2013.
El graffiti es sentimiento, creación, escuela y cultura

Para hacer parte de la escuela de graffiti de 4 Elementos Skuela puedes asistir todos los martes a las 7:00 p.m. a la Institución Educativa Álzate Avendaño en Aranjuez. Puedes escribirle a Eyes al e-mail eyestag@hotmail.com, o también Pac Dunga, al correo electrónico: alejandrovilladarios@hotmail.com.

La ciudad Graffiti en Medellín. Siglo XXI es una investigación artística realizada gracias al apoyo de las IV Becas a la Investigación, el Patrimonio y la Gestión Cultural, promovidas por la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, que busca permitir la visualización de una red de escuelas de arte urbano en graffiti del Valle de Aburrá.

Mac Nea-rdental. Producción de Pac Dunga, Eyes y Caos. Crew Peligrosos. Aranjuez.
Fotografía: Julián Loaiza – Víctor Jiménez. 2013.

La rebelión del graffiti y el arte urbano

La Zona Norte y tres Escuelas de Trazos, Sueños y Colores.
Por: Víctor Hugo Jiménez Durango.


En el 2008 en las comunas 5, 6 y 7 en Alfonso López, López de Mesa, Castilla, Francisco A. Zea, Gratamira, Girardot, Boyacá, La Brisas, Santander, Kennedy, Miramar, La Raza, El Mirador, 12 de Octubre y el Picacho, en la zona 2, de la Ciudad de Medellín, varias mentes inquietas por las prácticas sociales que les transmitía la música Hip Hop a sus vidas, se proponían nuevos horizontes y formas de participación en sus contextos armados, de fronteras invisibles y algunas oportunidades de ser.

Desde diversos lugares de estos barrios, un grupo de jóvenes comenzaron a juntarse por ellos mismos y sus instintos sembrando toda una movida artística, política y local, que se respeta y reconoce entre sí, para construir a diario y fructificar en procesos de educación popular y contracultural mediante el dibujo, la ilustración y el graffiti, una resistencia visual y una intervención en los espacios públicos, tomas culturales con creatividad, co-creación, ejercicio de la ciudadanía y derecho a la ciudad.

Así que a continuación vamos a (d)escribir, a inscribir a tres procesos, a tres escuelas, que desde la gestión colectiva, el sacrificio y la cofinanciación (GDL5), el empirismo y la humildad de transmitir conocimiento (Mano Maestra, El Bunker y SK5); la web, el autodidactismo y la conformación de una familia de dibujantes, artistas y escritores (Pandemia Krew) han hecho del graffiti toda una explosión y expansión barrial, una rebelión que parte de las resistencias de los barrios a homogeneizarse dentro del canon de la ciudad turística y de servicios, luchando por seguir siendo el escenario de la diversidad, la solidaridad, lo particular, el intercambio y lo colectivo, la sensibilidad por la justicia y la prevención del sufrimiento de la gente en la alegría y la esperanza de sus artes de hacer y co-existir.

Para ellos, escritores, artistas, gestores, soñadores, mc´s, productores una admiración inmensa, un profundo respeto y este simple canto.

Graffiti de la 5 y la Escuela como el poder de un sentimiento colectivo.


Graffiti de la 5, es una de las organizaciones más importantes a nivel de ciudad en lo que respeta a la gestión cultural y política del graffiti como arte urbano. Y digo “más” y “política”, pues cuando hablamos de artes visuales y arte urbano, hablamos de entramados de poder complejos que definen, califican y estigmatizan vidas y propuestas estetizantes desde visiones morales o cánones de circuitos sobre los espacios que se pintan, se escriben y se piensan.

Este lugar representativo se lo ha ganado en un trasegar de 5 años, en los cuales ha considerado la educación y el compartir del conocimiento como pilares de su proyecto popular, barrial y político. Su forma de visualizar y vivir su hacer, los diferencia de los otros trayectos formativos en graffiti, pues el trabajo de la gestión pública, aunado a la incidencia barrial, en la que los protagonistas son los mismos chicos y chicas de los barrios en donde viven, hacen que su proyección de ciudad se refleje en su vida local sin perder su visión universal, su norte global y sus sueños.

Para GDL5, la escuela de graffiti es un espacio de encuentro, convivencia, proyección y trabajo social, por ello desde el principio se convirtió en una prioridad del colectivo. “…siempre se ha intentado no dejarla por fuera, como sea que la tengamos que organizar para que funcione; por eso ha tenido varias transformaciones” (Entrevista colectiva Meik, Manuel, Josty, Seitan, Enk)

La primera escuela que tuvieron nació en el 2009. “Wilmar hizo un contacto con Henry Arteaga y la gente de la comuna cuatro (4) que también trabajaba el tema de Hip-Hop hace varios años, ellos nos llevaban varios años de ventaja, el profesor de esta escuela era Eyes; un pelado muy teso”.

A finales de octubre de este año contaron con el apoyo de la Fundación Ateneo para un proyecto. Entonces sacaron un recurso para pagarle a Eyes los talleres y para comprar materiales. Así empezó la escuela. Este principio fue más de parche, siempre estaban el Feike y el Enck compartiendo lo aprendido. La escuela comenzó y duro sólo dos meses. En este año participaron 14 integrantes, todos eran hombres.

Al siguiente año (2010) hubo también una escuela; esta fue dirigida por Feike; uno de los líderes del proceso desde el principio y discípulo de la primera escuela en el 2009. Feike, con la ayuda de Eyes, impulsaron la segunda versión o “corte” de la escuela. En este año la escuela funciono los dos semestres y tuvo una participación de 16 hombres y 2 mujeres.

“En el 2011 siguieron las mismas personas en la escuela y llegaron otras personas, en total éramos 30 hombres; siguió Feike dando clases, también dieron clases Eyes, Harold, Enck y Adrian. Adrian le agregó la parte de dibujo, llegaron personas que les gustaba la ilustración y nos aportaron mucho, entonces ya dábamos clases de ilustración también y seguimos así” (Entrevista colectiva Meik, Manuel, Josty, Seitan, Enk)

El 2012 la escuela comenzó a funcionar en el segundo semestre del año, participaron 40 personas. Al igual que realizaron los festivales de Spray a la Mano, Tu trow Ups y Estilo Muerto, publicaron la Revista Espacio Público, crearon el programa de radio Espacio Público y un espacio de discusión llamado el Ágora Urbano.

Con toda la humildad de un trabajo intempestivo que no para, entre risas, comentarios, dibujos y miradas de 5 de sus integrantes, hablan de otra escuela, muy distinta a la proyectada por la educación formal y tradicional, de una escuela de nunca acabar, que se hace día a día, con las preguntas, las experiencias, los riesgos y los aprendizajes de asumirse como un colectivo que rompe con el estigma del vandalismo, edificando por medio del graffiti identidades, creatividad y comunidades de emoción y sentido.

“Cuando hay posibilidades se hace escuela en los dos semestres del año. El modelo de la escuela es de conversar, de compartir experiencias y de intercambio de conocimientos”.(Entrevista colectiva Meik, Manuel, Josty, Seitan, Enk)

En el 2013 la escuela la realiza el staff de la corporación artística Graffiti de la 5, GDL5, los domingos a las 2: 00 p.m. con alrededor de 12 personas entre los 13 y los 20 años, disfrutando y experimentando con el aerosol, el trazo y el color en el solar de la sede; recibiendo una instrucción con algo de historia con respecto a los estilos del graffiti en la sala de reuniones o garaje; o también mientras que se preparan para la competencia educativa de todos contra todos, de dos en dos, y así poner a prueba la caligrafía, de acuerdo a un estilo que se pinta en el tablero borrable y efímero que se apoya sobre las baldosas de la casa.

Asumimos la formación como un proceso continuo que busca fortalecer la esencia de los individuos y darles las herramientas para que a partir de ésta puedan transformar su realidad, la de sus familias y las de sus comunidades. Por ello desarrollamos una ruta de tres niveles donde los jóvenes aprenden los conceptos básicos del arte urbano, posteriormente profundizan en ellos de manera autónoma a partir de sus necesidades e intereses, y finalmente se especializan a partir del acceso a la educación superior. (Colectivo Artístico Graffiti de la 5. En: http://www.idealistas.org/view/nonprofit/zcDCHD48Kj74/ Recuperado el 11/08/2013)

El Bunker y La Red Hip Hop donde todos enseñan a enseñar.


“…como te digo, a uno nadie le enseña a enseñar, yo llegaba y por instinto les decía, hoy vamos a ver Tag, Throw up, y les daba una breve charla como una teoría, ya de ahí los más avanzados empezaban en lo que iban. Me decían: -parce yo quiero aprender un wildstyle y hacíamos una mesa redonda y pasaba por cada uno y les dedicaba un momentico; -Mano, como puedo hacer una sombra acá, o un detalle. Esa es la metodología de enseñanza…”

Mano Maestra se define como un empírico barbero, tatuador, graffitero, cantante y símbolo de la música y la cultura Hip Hop-Reggae en la zona noroccidental, debido a su carisma, calidad y estilo con el que aborda escribir, graffitear o simplemente hablar del graffiti y los procesos de formación que ha contribuido a movilizar en las comunas 5 y 6, desde su crew SK5 y con la Red de mc´s y grupos de Hip-Hop Bunker Medellín.

“Meter la moral y dar a conocer lo que yo sé”, es la frase característica que uno le escucha al Garag, al Barto, al Josué, a Mano Maestra y a muchos más de esta hermandad, tejida por la red de vida y comunicación que es la cultura Hip Hop; la cual en el 2009 comenzó con una escuela de mc´s, break dance y graffiti en la sede de la 30, en el barrio del 12 de Octubre, a la que el “Mano”, en la parte gráfica, le ofreció toda la fuerza y vitalidad.

En el barrio Gratamira en el 2010 el proceso de escuela se configuró debido a la atracción de niños del barrio que veían a este artista pintar sus muros y libretas.

Yo –Mano Maestra-siempre que he salido de trabajar, me pongo a pintar ahí en el parque de Gratamira, y llegan pelaitos y me preguntan qué es eso, y que cómo se hace, que si les podía enseñar, y por medio de Gabriel Cartagena, el Garag, el fue el que nos consiguió el espacio en la JAC, y entonces yo ya no me parchaba en el parque, sino en la sede, sacaba mi block y fueron llegando pelaitos del barrio, de Girardot, de las Brisasy de otras partes. Eran muy niños, de sexto de primaria, de 10 años a 15 años y muchos de eso pelaitos ya tienen su crew de graffiti, trabajan con las bases que uno les dio”.

El proceso de compartir conocimiento gracias a la invitación de amigos de su crew SK5 y Bunker, repercutió en la conformación de una crew con la que pinta hoy Mano Maestra cuando lo invitan, la cual se llama Xpectros.

De la misma manera; al transmitir su pasión por el dibujo, la ilustración y la pintura mural en las paredes, a la gente que lo rodeaba, se está dando una visión más positiva del graffiti por la comunidad en general. Hoy se cuenta con cuadras enteras tipo galerías de arte urbano público en Gratamira y el 12 de Octubre, territorios en donde se aprecia la aceptación y el universo del graffiti, como arte del barrio para la gente que habita en ellos.

En la sede del barrio Gratamira tuvo un proceso formativo socio-gráfico en historia del arte, arte urbano y graffiti, por dos años, entre el 2010 y el 2012, hasta que le pidieron saliera de la sede de la Junta de Acción Comunal. Las dos razones principales fueron, “…no porque no querían volver, si no porque comenzaron a pedir dinero, que le pidiéramos a los niños, a los pelados; o íbamos a dar la clase y que la JAC estaba ocupada”

Para Mano Maestra, SK5 y el Bunker no tener sede física no es un impedimento. Saben que su proceso está inactivo pero sigue creciendo en las calles, en los parques de Gratamira, el 12 de octubre, en toda la zona noroccidental, en los cuadernos y las mentes de las y los jóvenes que cuando lo ven o se lo encuentran lo motivan a seguir y a continuar, pues están más “tesos” (avanzados), han practicado más, y ahora hallan afinidad, gusto e inclusión en el graffiti como opción de vida, así la junta de acción comunal cierre sus puertas. Pues, parafraseando el habla del maestro y el hermano, Mano maestra:

El graffiti es: una presencia, una fuerza viva, salvaje, presente. Una herramienta para enriquecer mi arte, el arte, tu arte. Otra rama más de la pintura, de la historia del arte, algo que va muy ligado a eso, y ayuda a crecer mi vida, mi arte, a darle un estilo más personal, más estético, no sólo a quedarme como graffitero y bombardero, eso ayuda a que cada obra mía crezca, que sea diferente, sea recordada… y no solamente de graffiti estoy hablando cuando decimos obra, pues al hablar de arte nos referimos al día, a nuestra vida. En esta escuela, en esta familia, para nosotros el graffiti es enseñar a enseñar, una herramienta, es hacer arte y vida.

De todas maneras, la persona, mujer u hombre, niño, joven o adulto que quieran deleitarse con conversar con Raúl Guzmán, muy reconocido como Mano Maestra, lo pueden localizar en la Barbería Galery, en la Calle 104 con la Carrera 65, al celular 3012255360 y al correo electrónico shamaraguzman11@hotmail.com

La familia de escritores, dibujantes, artistas y graffiteros del 12. Pandemia Krew.


El 12 de octubre y la zona más arriba o alta de la comuna 6, ha tenido desde el 2005 propuestas organizativas desde la cultura Hip Hop que se fueron materializando en diferentes redes, grupos y crew’s que pertenecen hoy a la movida artística, juvenil, política y cultural local de las periferias.

En el 2005 el Barto, interesado en el graffiti y la pintura dio rienda a sus sueños de manera individual, hasta que en el 2008 conoció a Cian en el colegio y decidieron crear su propia escuela familia crew con el nombre de PMK School Graf, que podría significar Escuela de gráficas Grupo Pandemia, si pudiese tener algún tipo de traducción un nombre en el universo del graffiti y los sentidos de los colores hechos trazos y sueños.

En el 2009 la hermandad se propuso pasar de ser un grupo de graffiteros para crear su escuela, la cual tiene todo un trasfondo.“PMK significa Pandemia Krew y me puse a buscar raíces latinas y griegas, y significó, una enfermedad que se riega en tiempo ligero, y que no tiene cura rápidamente; entonces el ideal del grupo se aclaró más, ya que queríamos llegar a todos lados, que la gente se contagiara de graffiti, ya que en el 12 Octubre no se veía graffiti”. (Barto)

Con la escuela y el grupo, que en sí conforman la familia, se ha llevado a cabo una revolución de lo visual en el zona de la comuna 6, en los muros, pues comenzó a haber graffiti, color y vida en el concreto y el adobe. Entonces era esa Pandemia, que empezó a regarse por todo el norte y la ciudad en general, la que transformó en un lienzo los muros silenciados.

Con la idea de sumar esfuerzos y ya con el terreno ganado, se unieron a realizar la escuela con el Bunker Medellín, permaneciendo en este espacio por dos años consecutivos, todos los lunes y los miércoles a las 6:00 p.m., entre el 2009 y el 2011. Luego ellos continuaron por un tiempo más, hasta que no pudieron continuar en la sede comunal, debido a la violencia del contexto y a que los coordinadores del espacio no les parecía que ellos lo usaban de una manera correcta. En el 2012, hicieron algunos eventos, “pegaron” algunos graffos, salió una que otra producción, pero la escuela siguió inactiva en las clases pero activa en los corazones, en los encuentros por la noche y en las pintadas los fines de semana.

Nuestro método era raro, muy empírico, que el alumno se encuentra con el maestro y poco sepa el maestro, es generar esa interacción y comenzar a fluir, lo que enseñábamos es la paciencia y constancia en lo que se hace, ese era nuestra conclusión, eso era lo que enseñábamos, constancia, paciencia, trabajo en equipo, PMK han sido muchas manos, y que los pelaos se unieran a ese ritmo” (Cian Blues)

Cinco (5) generaciones de graffiti ha visto nacer la Pandemia Krew desde su constitución en el 2009. Actualmente el grupo está integrado por siete personas, y hasta el 2012 participaban entre 15 y 20 personas de los encuentros formativos. Para el 2013 se concentraron en producciones y en estudiar Artes visuales tres de sus integrantes. En el 2014 se proponen recuperar el espacio de la sede comunal y continuar con su trayecto formativo en trabajo en equipo, perseverancia, sacrificio y disciplina.

Un alumno, que hoy es parte de la Krew Pandemia cierra este ensayo lírico diciendo. “Si se puede construir ciudad, porque la ciudad la constituyen los mismos individuos. En PMK lo que he aprendido como alumno es que se le enseña ante todo a ser persona, eso aporta ideas a la ciudad, ese es el beneficio del graffiti en la ciudad, aporta a una ciudad más agradable para todos. Construye otra ciudad con otras ideas” (Samo)

Para las personas que vivan por el sector, niños, niñas, jóvenes y adultos, y que quieran participar de este proceso pedagógico y político, los invitamos a ponerse en contacto con el BARTO, al celular 3014681072, al correo electrónico pandemiak91@hotmail.com, o con SAMO al celular 3103614182, o al correo jotaclaun@hotmail.com  y la página web https://www.facebook.com/PandemiaKrew

La rebelión del graffiti y el arte urbano, pues desde el 2009 las juventudes, especialmente los jóvenes de las comunas 5, 6 y 7 representados aquí en Enck, Meik, Josty, Manuel, Seitan, Barto, Cyan, Samo y Mano Maestra, están proponiendo un cambio de mentalidad a sus allegados y familias con respecto a la representación que se hacen del graffiti y el graffitero, después de convertir sus procesos en proyectos de resistencia y respuestas socioculturales que desde la imaginación contribuyen con renovadas aptitudes de convivencia y con la heterotópica tarea de soñar una urbe diferente, al reivindicar su hacer como un uso directo y legitimo del derecho a la ciudad y la justicia espacial negada por el gobierno del centro urbano a la periferia.


La ciudad Graffiti en Medellín. Siglo XXI, es una investigación artística realizada gracias al apoyo de las IV Becas a la Investigación, el Patrimonio y la Gestión cultural promovidas por la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín; que busca permitir la puesta en ejecución de una red de escuelas de arte urbano en graffiti y conciencia socio-gráfica en el Valle de Aburrá.

Tecnotropolis

CIUDAD Y ESCALA HUMANA
Darío Ruiz Gómez
Los llamados grandes proyectos no sólo terminan por tragarse el presupuesto municipal sino que dejan en el olvido el resto de los territorios, ya que la desenfocada magnitud de los proyectos tomados como visionarios, dejan en el olvido las impostergables tareas diarias de mantenimiento y renovación de las aceras y calzadas, la señalización de las nuevas vías, los derechos del peatón. Lo que ampulosa y retóricamente se suele llamar por parte de la tecnocracia, “gran escala” no es otra cosa que la caída en la desproporción o sea en el desfase, por ausencia del seguimiento necesario mediante el cual se aterriza, racionalmente, cualquier proyecto para que no se salga de escala. Este desfase entre nosotros suele darse como aumento elevado de los costos mediante el incumplimiento aceptado de la fecha de entrega. El arquitecto Calatraba es autor de algunos de estos engendros colosalistas como la Ciudad de los Artistas de Valencia donde el ampuloso diseño futurista – en su resquebrajado escenario se está filmando una película de ciencia ficción- no contó, paradójicamente, en su construcción con la debida racionalidad tecnológica.

El reclamo de Mies Van Der Rohe de que “Dios está en el detalle”, es un llamado de atención sobre la necesidad de conservar la escala humana recabando siempre en el detalle del acabado, de conceder una poética a los materiales, de rescatar la manualidad, lo que olvidan los proyectos dibujados y abstractos. El detalle de un pasamanos en una calle de barrio, los acabados de una jardinera, el valor estratégico de los pequeños parques como remansos en medio de una ciudad crispada por un falso delirio tecnológico. Unas escaleras eléctricas en medio de un paisaje precario de ciudadanos que no pueden pagar los servicios, es un despropósito mayúsculo que ilustra a dónde puede llegar la ausencia de lógica en la aplicación de la tecnología. ¿No era más importante un programa de mejora de viviendas, de renovación urbana?

Cuando Jane Jacobs hace la crítica demoledora de las grandes freeway que, fragmentan los sectores urbanos en lugar de acercarlos para el intercambio social, llama la atención sobre la importancia que tiene en la afirmación del tejido social, la conservación y defensa de las pequeñas calles de vecinos, las panaderías y bares de barrio. “El fracaso de la utopía progresista, reflejado en la destrucción de la ciudad –decía Fulvio Irace en 1986- y en la crisis de la ideología urbana, ha terminado por trastornar, en su ruinoso derrumbe, la idea misma de arquitectura”. Dentro de las urbanizaciones privadas y no como parte de la ciudad se erigió una arquitectura desafiante sin espacialidad urbana, se construyeron obras públicas sin ninguna calidad, legitimadas, aparentemente por la nueva tecnología. Pero esto no fue sino aquello que ilustra el genial dibujo de Goya: “Los sueños de la razón producen monstruos”. Los grandes proyectos son los grandes contratos en manos de una tecnología sin ética y para la cual lo primordial son las ganancias inmediatas. La otra ciudad y sus calles, sus parques, fueron olvidadas y agredidas y hoy cuando ya no hay tierras para la especulación, sus pobladores son desalojados por grupos violentos con fines especulativos.

Entre el desbocado espectáculo de una movilidad enloquecida, el territorio de la ciudad se ha convertido en una serie de islas desconectadas unas de las otras, lo que impide que se cumpla una cita, que se llegue cumplidamente al trabajo, que el transporte justifique su tarea, que estén conectadas las distintas programaciones cívicas y culturales, que las familias se visiten. ¿Cuáles sino éstas, son las premisas para proyectar una ciudad a escala humana? Si desaparece el vecino ya no hay ciudad lo dijo Lipovesky. ¿Puede imaginarse mayor innovación que recuperar la escala de una ciudad humana?

CARTOGRAFÍAS ESTÉSICAS

MEMORIAS URBANAS DEL CENTRO DE MEDELLÍN


El concepto de cartografía urbana propuesto en esta investigación parte de un ejercicio etnográfico y estético que ilustra algunas memorias urbanas del Centro de Medellín, a partir de la condición itinerante, tanto espacial como temporal, de ciertos lugares emblemáticos de la ciudad tales como Guayaquil, la Alpujarra, parque Berrío y parque Bolívar.

A su vez, el concepto de cartografía estésica retoma la noción desarrollada por Kantya Mandoki en su texto Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I, cuando advierte que lo estésico como tal se comprende como una estética de lo cotidiano: los usos del cuerpo y del espacio, los ritmos temporales, los gestos de la vida cotidiana, los hábitos y las rutinas son, en efecto, el sensorium de toda una carga simbólica que definen los lugares en términos de usos y apropiaciones.



*Primer recorrido. Las políticas de la memoria: tiene que ver con el registro audiovisual de acontecimientos urbanos con pretensiones memoriales sustentados desde la institucionalización de la memoria, es decir, narrativas grandilocuentes; mitemas fundacionales del pasado identitario de la ciudad; usos políticos del espacio público; eventos conmemorativos tradicionales ligados a la promoción turística de la ciudad; la concreción de unos hechos históricos y culturales exteriorizados en monumentos, esculturas, plazas públicas, mobiliario urbano, edificaciones con declaratoria patrimonial o de bien de interés cultural, y demás dispositivos visoespaciales que instauran una significación semántica del poder oficial en el contexto citadino.


*Segundo recorrido. Los conflictos de la memoria: como resultado de un contexto urbano itinerante y que se encuentra en constante transformación, este recorrido plantea las huellas, los trazos, los marcajes, cicatrices y palimpsestos de un pasado negado dentro de las urdimbres del presente citadino. Las tachaduras del pasado y los procesos de gentrificación generados en este sector de Guayaquil evidencian unas memorias que se han destruido debido a que sus historias han desaparecido de la trama urbana con motivo del embellecimiento de la ciudad y su inscripción dentro de los acelerados procesos de modernización. 


De ahí el carácter itinerante que presentan las memorias del centro de Medellín, cuyo devenir urbano hace manifiesto las tensiones de un paisaje urbano en constante transformación con motivo de las lógicas modernistas: edificios con declaratoria patrimonial olvidados, destruidos, borrados dentro de la urdimbre urbana actual, demolidos y arrinconados por nuevas monumentalidades que compiten contra ese pasado colonial y republicano de la ciudad, pero cuyas huellas siguen presentes como una especie de marcaje que se resiste a ser olvidado.


*Tercer recorrido. Composiciones plurales y alternativas de la memoria: como reconocimiento de unas memorias singulares y públicas, adscritas al devenir urbano en tanto que modifican o re-significan los espacios de la ciudad proyectados por la visión del planificador urbano, este recorrido plantea la posibilidad de identificar otro tipo de monumentalidades no oficiales tales como objetos urbanos e iconos populares, y al mismo tiempo emblemáticos, propios del sector por parte de los ciudadanos que terminan dignificando los lugares de una poética urbana efímera, ligada al acontecimiento urbano.



http://www.cartografiasestesicas.co.nf/
Paolo Villalba Storti

10 ciudades del futuro en el cine

 EL CINE DE CIENCIA FICCIÓN TIENE UNA FECUNDA FASCINACIÓN CON LAS CIUDADES DEL FUTURO

La tendencia humana a la concentración urbana hace que el escenario de la imaginación futura sea dominado por las ciudades, muchas de ellas con grandes avances tecnológicos o distopias decadentes. Visualizar una ciudad en el futuro es preguntarnos cómo viviremos y que triunfará entre las múltiples posibilidades de la arquitectura social –al mismo tiempo que refleja nuestro estado actual. El cine como gran máquina de los sueños que materializa nuestra imaginación ha sido en el último siglo el artefacto más poderoso para proyectar hacia adelante nuestra mente y vernos reflejados en su espejo en movimiento.
El popular crítico de cine de The Guardian, Peter Bradshaw ha compilado una lista de las 10 ciudades más interesantes que  se han plasmado en el celuloide (muchas de ellas primero novelas). Podemos pensar en algunas otras, la ciudad que ha abolido la muerte de Mr. Nobody , la decadencia urbana de Total Recall o del Detroit de Robocop. Invitamos a los lectores a proponer urbes futuristas alternativas que hayan aparecido en la historia del cine. 
fbfc92e3-a343-4276-8ca1-4aac9ad5d520-620x492
METROPOLIS (1927, Fritz Lang) 
Probablemente la película de ciencia ficción más importante de la historia y la gran referenecia para todas las visiones arquitectónicas del futuro en el cine. La enigmática obra maestra de Fritz Lang, que ha sido sonorizada para apelar a nuevas audiencias, y que mantiene una fina atracción, muestra una hiperpoblada urbe de rascacielos y habitantes hormigueantes. Fue la primera película en imaginar las autopistas al nivel de los edificios –el sine qua non de una película futurista. Metropolis, dice Bradshaw, es una utopia de la ciudad europea moderna, similar en que privilegia a una élite. Debajo de esta fachada moderna viven los untermensch, una raza de trabajadores subterráneos. 
ESCAPE FROM NEW YORK (1981) (dir. John Carpenter) 
Filmada en el apogeo de la  reputación de Nueva York como ciudad del crimen, Carpenter imagina una Nueva York que en 1988 ha abandonado toda esperanza de implementar la ley. Las autoridades simplemente han formado un muro alrededor, el cual es patrullado permanentemente, dejando que la ciudad se pudra en medio de violencia darwiniana. En este panorma, años después, en 1997 el avión del presidente cae a esta selva de concreto y debe de ser rescatado. 
LOGAN’S RUN (1976) (dir. Michael Anderson) 
Una película situada en el mundo post-apocalíptico de 2274, una rara utopía estilística. La gente usa minifaldas, leotardos y ropa estrambótica; viajan por monoríeles. Parece haber una vida nocturna excitante. Todo es muy bueno para los que viven en los 20s; al cumplir 30 años las personas son asesinadas. Algunas persona logan escapar el domo para encontrarse en un Washington desierto. 
bladerunner
BLADE RUNNER (1982) (dir. Ridley Scott) 
Blade Runner está ambientado en Los Angeles 2019, una magalópolis de alta tecnología en la que androides conocidos como replicantes se ocultan fingiendo ser humanos. La película basada en la novela de Philip K. Dick, Do Androids Dream of Electric Sheep? narra la historia de un detective, en este caso un blade runner que busca identificar replicantes y puede considerarse sobre todo una reflexión sobre qué es lo que nos hace humanos. Una reflexión filosófica que se sitúa en una ciudad colosal,  azotada por un clima terrible, lleno de luces nocturnas -un poco como una versión hiperbólica de algunas capitales asiáticas. 
ALPHAVILLE (1965) (dir. Jean-Luc Godard) 
Alphaville es una ciudad en un planeta distante que ha sucumbido a un control totalitario y donde se ha abolido el arte en favor de la tecnocracia. La ciudad está regida por una inteligencia artificial llamada Alpha 60.  A diferencia de otras espectaculares metrópolis futuristas, el estilo de Alphaville es más discreto (fue filmada simplemente en París de noche), utilizando abstracciones y luces como protointeligencias. El lugar busca simbolizar el desierto de la razón –donde también se ha abolido el lenguaje de la poesía. A esta ciudad viaja el detective intergaláctico Lemmy Caution, fraguado a la usanza del cine de gangsters para tratar de salvar el espíritu.
THINGS TO COME (1936) (dir. William Cameron Menzies) 
La ciudad británica de Everytown es mostrada en esta película que abarca los años 1940 a 2036. Un lugar placentero es destruido por una guerra que dura décadas subsumiendo a la ciudad en un caos apocalíptico. La ciudad es básicamente basura, gases y veneno bélico.  Una ciudad donde la ambición y la vanidad humana han causado estragos.
akira
AKIRA (1988) (dir. Katsuhiro Otomo) 
Neo-Tokio, 2019. Esta ciudad se asemeja a una gigantesca forma de vida orgánica. Construida para reemplazar el viejo Tokio, la ciudad es un  nodo boyante de alta tecnología, anárquica y extraña, con fuerzas espirituales secretas en sus entrañas. Neo-Tokio es el escenario de la lucha entre pandillas motorizadas. 
SLEEPER (1973) (dir. Woody Allen) 
Greenwich Village, 2173, es un estado policial en el que las personas son lobotomizadas. Un hombre criogenizado en 1973 despierta a este “mundo feliz” y debe de luchar contra las fuerzas de control mental. La arquitectura y la decoración de la ciudad son placenteras, cuentan con “Orgasmatrones” que aseguran el placer de las masas. 
MINORITY REPORT (2002) (dir. Steven Spielberg) 
Washington  en el año 2054. Otra ciudad reimaginada de una historia de Philip K. Dick. Otra ciudad también controlada totalmente por la policía (el futuro tiende al totalitarismo y a la hipervigilancia). Todo esta lleno de pantallas que pueden ser manipuladas a distancia. El crimen casi ha sido abolido vía el departamento de Pre Crimen que emplea a personas que pueden anticipar el futuro conocidas como precogs. Hasta que algo sucede y rompe con este supuesto balance: se pronostica que el jefe de la policía cometerá un crimen.
BABELDOM (2013) (dir. Paul Rush) 
Una película que es más un ensayo sobre las ciudades del futuro. Babeldom es una ciudad que está en todas partes y en ninguna –como un una construcción de sci-fi y metafísica borgeana. El director nos muestra las gráficas de una ciudad hecha de ciudades como el mítico Pájaro Simurga cuyas plumas eeran otros pájaros.  Según Bradshaw esta es la ciudad más extraña de la lista.