El Derecho a la Ciudad.



Editado por: Ana Sugranyes y Charlotte Mathivet – Habitat International Coalition (HIC)
Dónde encontrarlo: Se puede descargar en este link de Habitat International Coalition

Sobre el libro:
A través de una compilación de casos de estudio realizados en Argentina, Canadá, Chile, Egipto, India, Japón, Sudáfrica, etc., se presenta el empoderamiento que están protagonizando los ciudadanos por reivindicar el derecho a la ciudad. Su objetivo es incidir en la elaboración de las políticas públicas, para generar cambios estructurales en su entorno, y así alcanzar la equidad social. La organización del espacio urbano, analizado desde la perspectiva de Jordi Borja, Giuseppe Caruso y Yves Jouffe, entre otros, busca que todos los ciudadanos tengan acceso a una vida de calidad, para que puedan crear “otra ciudad posible”, expresión con la que los autores presentan el libro.

Aquí damos la palabra a actores que luchan por el derecho a la ciudad en el mundo, de muchas formas, con la misma meta de que otra ciudad es posible.
Extractos:
“El movimiento por el derecho a la ciudad es producto de una tendencia relativamente reciente en la teoría crítica, que ha ubicado a la urbanización y “lo urbano” en el primer plano del conflicto y el cambio social. La clase de papel que asumirá “lo urbano” en aquel escenario no está tan claro. Henri Lefebvre usaba con frecuencia “urbano” y “la ciudad” como sustituto para la sociedad completa, que enfatizaba la importancia de la vida cotidiana y el terreno donde se llevaba a cabo”.

“Un problema transversal a todos los conflictos que se viven en la ciudad de Santiago es la falta de participación ciudadana, tanto en la toma de decisiones como en la utilización de la ciudad. Considerando que la apropiación del entorno y la comunicación entre vecinos es una herramienta fundamental en la construcción de espacios públicos, se planteó la idea de llevar a cabo un taller de educación ambiental urbana para niños en el sector de San Judas Tadeo de la comuna de Peñalolén, de manera de explotar el barrio y su historia, utilizar el espacio público e impulsar el reconocimiento entre los niños del sector”.

Instituto de Estudios Urbanos - IEU

Colombia no tiene una política de vivienda y hábitat, lo que está desarrollando el Ministerio de Vivienda es una estrategia de construcción.

 

 Por: Instituto de Estudios Urbanos IEU.

 

En el marco del programa Controversias Urbanas, espacio académico del Instituto de Estudios Urbanos IEU, de la Universidad Nacional de Colombia se celebró el 13 de marzo de 2013 el Debate Política de vivienda. Visión nacional vs Impacto urbano.


El debate contó con la participación del Secretario Distrital de Planeación, Gerardo Ardila Calderón, del Director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Jorge Pérez Jaramillo, de la Directora del Instituto de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana de Bucaramanga, Silvia Camargo, y con la notoria ausencia del Viceministro de Vivienda, delegado por el Ministro para representar al Gobierno Nacional en el Debate (en su reemplazo estuvo Alonso Cárdenas –Subdirector de Políticas de Desarrollo Urbano y Territorial), los profesores de la Universidad Nacional Fernando Montenegro y Luis Fernando González, desde sus roles de moderador y comentarista respectivamente, lograron poner sobre la mesa, con éxito, una discusión pendiente en el país: El análisis de la actual política de vivienda y su incidencia en el gobierno de las ciudades.

En el desarrollo del Debate, uno de los puntos que más destacaron los representantes de las administraciones de Bogotá y Medellín es la falta de una política integral de vivienda y hábitat en el país. Al respecto el Secretario Ardila señaló “Yo creo que sí ha existido (política de vivienda en Colombia) lo que pasa es que no es la que necesitamos”. Por su parte el Director de Planeación de Medellín afirmó “Creo que Colombia aún no ha logrado ingresar a una política integral de estado sobre vivienda y hábitat.”

Si bien la línea trazada por el Gobierno Nacional está orientada a disminuir el déficit cuantitativo de vivienda para la población más vulnerable del país, y ha sido de gran utilidad en municipios como Bucaramanga, según lo expreso la Directora de Vivienda municipal “En el caso de Bucaramanga, esto sí ha sido un salvavidas y creo que también para muchos otros municipios pequeños”; en ciudades grandes y complejas como la capital antioqueña y el Distrito Capital la política no aporta soluciones en materia de vivienda y hábitat. Al contrario en ciudades como Bogotá, va en contravía frente a las apuestas de la administración en su Plan de desarrollo, “Nosotros concebimos la vivienda como una manera de construir sociedad y una manera de vivir en sociedad,y lo que nos llega del Gobierno Nacional es una visión de la vivienda como negocio.”, indicó Gerardo Ardila.

Los panelistas evidenciaron también la necesidad de buscar soluciones de fondo a los problemas de segregación, asentamientos y mejoramiento barrial, para atacar el déficit cualitativo de vivienda que está totalmente olvidado en la actual política. Al respecto la ingeniera Camargo afirmó “Sí se requiere entrar a mirar una visión de vivienda y de política nacional en temas de mejoramiento integral barrial, pero el tema son los costos”

Los representantes de las ciudades también llamaron la atención al Gobierno Nacional sobre el respeto por la autonomía municipal y la urgente necesidad de poner como punto prioritario en la agenda nacional la creación de una política estructurada de renovación urbana para el país. “El Estado central debe entender que la autonomía municipal no es optativa. Es esencial” expresó el Director de Planeación de Medellín. Así mismo, el Secretario de Planeación de Bogotá se refirió a las discrepancias suscitadas con el Ministro Vargas Lleras, señalando que las diferencias entre las dos concepciones de política de vivienda no deben convertirse en un conflicto sino en una confrontación que permita construir la política que la ciudad requiere.

En el panel también se hizo evidente la ausencia de una política nacional de poblamiento. El país no tiene una normatividad que permita articular las dinámicas de las ciudades con la de sus regiones. Los sistemas que se han desarrollado hasta ahora, como las áreas metropolitanas, ya son obsoletas. La nueva ley orgánica de ordenamiento territorial es totalmente insuficiente. En éste punto coincidieron todos los panelistas, incluso Alonso Cárdenas, el representante del Ministerio de la Vivienda.

Al final, las solicitudes que le transmitieron al Gobierno Nacional las ciudades invitadas al Debate “Política de Vivienda. Visión nacional vs Impacto urbano” fueron resumidas por el profesor Luis Fernando González Escobar así: “El llamado que hacemos en un seminario como éste es no sólo a compatibilizar normas, a dejar de tener miradas parciales, a tener políticas de largo plazo, sino también a darle un fuerte impulso a la investigación sobre temas tan fundamentales como este de hábitat en el país.”

Referencia bibliográfica de la nota informativa: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Urbanos IEU. (2013, marzo 15). Colombia no tiene una política de vivienda y hábitat, lo que está desarrollando el Ministerio de Vivienda es una estrategia de construcción. Sitio web del Instituto de Estudios Urbanos IEU. Universidad Nacional de Colombia.

La imagen que construye memoria


La imagen que construye Memoria. Especial Fotografía. Medellín Cultura. 2012
Foto Rodríguez
Melitón Rodríguez es un hito en la fotografía de Antioquia. Su trabajo, además de exponerse, es también referente en la academia y Maribel Tabares, egresada de historia de la Universidad de Antioquia, se sumó a la lista de los investigadores que reconstruyen la vida y obra del maestro.

Maribel se obsesionó con Melitón. El impulso por conocer su trayectoria artística se transformó en un reto personal por complementar registros que había en la Biblioteca Pública Piloto (BPP) con nuevos datos dispuestos mientras escudriñaba a sus entrevistados.

El deseo por encontrar información diferente a la escrita por otros autores, la colmó de paciencia durante casi dos años en los que estuvo metida de lleno en la investigación que, al final, sería el producto de un requisito de grado con excelentes críticas nombrado “Melitón Rodríguez en blanco y negro”

Para ella, es el primer paso como historiadora, pues espera poder dar continuidad a la investigación del personaje que la llenó de emoción y le permitió introducirse más en el mundo de la fotografía.

Melitón se conoce como fotógrafo de la ciudad. Pero además, Maribel logró encontrar otras facetas heredadas por su padre que no tuvieron tanto eco, pero si incidieron en su formación artística.

“Encontré que era tallador de lápidas, lo mismo que su padre, que fue marmolero y le dejó como herencia a él y a su hermano Horacio, esa tradición. Y me dijeron que en el Cementerio San Pedro algunas lápidas tienen las inscripciones “LMR” Luís Melitón Rodríguez, su nombre completo. Aparte de eso, hallé en la prensa que también fue instructor de dibujo” agrega la historiadora.

Las vueltas de la investigación la llevaron a conocer algunos descendientes del fotógrafo, entre ellos Fernando Sierra (Elvis), vocalista de la banda antioqueña, Estados Alterados; Andrés Sierra, reconocido fotógrafo en la ciudad; y Gabriela Arango, quien a pesar de no estar en línea directa de descendencia, como nuera, protegió el patrimonio familiar como a su propia vida.

Su acercamiento fue sorpresivo, pues Doña Gabriela, contratada desde 1995 por la BPP para el proceso de catalogación de fotografías de la familia Rodríguez y quien encantaba con sus historias a los visitantes del Archivo Fotográfico, se había retirado en 2008 para cuidar de su salud.
De ella, Maribel comenta que “es una señora en todo el sentido de la palabra. Ella sufría de la rodilla y le impedía caminar por los espacios de la biblioteca, entonces yo la conocí en la casa, le hacía las entrevistas allá y comencé a apasionarme más con el tema”.

Fotografía izquierda: Carretera norte y Ferrocarril registrada por Melitón Rodríguez.
Fotografía derecha: Luis Melitón Rodríguez.
Aunque al principio fue complicado encaminarse con las historias de Doña Gabriela, pues repetía muchos datos contenidos en los libros, Maribel supo entablar una relación de confianza hasta que, finalmente, se convirtieron en fuente de retroalimentación mutua.

“Yo muchas veces llamaba a Gabrielita a contarle lo que había encontrado y ella se asombraba de lo que decía. Es una minita de oro y resulta totalmente delicioso hablar con ella” agrega.

Además de convertirse en una de las principales fuentes de información, Gabriela Arango le dio autorización para abrir el mausoleo de los Rodríguez que, hoy por hoy, tiene un notable deterioro.

A partir de esa experiencia, la historiadora pudo aseverar que los restos de varios miembros de la familia Rodríguez yacían allí, pero los de Melitón estaban desaparecidos y aún sigue sin determinarse su paradero y no hay ningún doliente que quiera apropiarse de la investigación.

Melitón en su familia, como artista y fotógrafo

Organizar toda la información recopilada era una misión titánica. Maribel no comprendía bien qué rumbo tomar y cómo ordenar todas las ideas que tenía en sus manos. Por eso, guiada por su asesor de grado, Eduardo Domínguez, decidió hablar sobre él a partir de 3 ejes temáticos y quizá, los más importantes: Familiar, artístico y fotográfico.

“Fue muy complicado hacerlo porque era mucha información. Pero cuando pude definir el rumbo, me resultó más fácil. Entonces por ejemplo en lo fotográfico lo que hice fue una descripción de 60 fotografías de la transformación de Medellín entre 1890 y 1930. Esto pude hacerlo en canje con la biblioteca, ellos me facilitaban el acceso y yo les daba las descripciones de los puntos fotografiados por Melitón” testifica Maribel.

Sin embargo, conocer a profundidad a una persona cuando murió años atrás, podría resultar casi imposible. Maribel lo hizo observando, leyendo, analizando piezas íntimas del artista, entre ellas, su diario personal escrito entre 1906 y 1907; las pinturas que aún conserva Doña Gabriela Arango y las fotografías recogidas por el Archivo Fotográfico.

En el proceso, sintió lo que quería transmitir Melitón en sus piezas. “Él, a través de su obra gráfica, intentaba expresar algo. La fotografía tenía la intención de mostrar el desarrollo urbano de Medellín, la transformación de lo rural a lo urbano. Pero en la pintura se nota un sentimentalismo puro, un gusto por mostrar los desnudos como algo bello y un interés por denotar.

Camilo Botero no supo en un comienzo qué hacer con las 33 horas de material recuperado del archivo personal de Mario Posada. Sin embargo, su fascinación por las imágenes encontradas, lo llevó a crear una pieza cinematográfica que evoca los mejores momentos de la familia Posada Saldarriaga.